LAS CALLES DEL CASCO HISTÓRICO DE TOLEDO. MICROHISTORIAS
26.06.2020
ABDÓN DE PAZ, Plaza de
Popularmente llamada de la Cabeza porque en ella se expuso la de un Alguacil Mayor de la ciudad ejecutado, por orden real, en el siglo XIII. Incluye esta plaza la imponente portada del antiguo palacio del Canónigo Obrero, trazado por José Hernández Sierra en 1760. Este palacio ha tenido distintos usos, entre 1889 y 1936 albergó la sede de la Normal de Maestros y en los años sesenta del siglo XX un hogar de ancianos. En la actualidad pertenece a la Diputación Provincial de Toledo sin uso conocido. El actual nombre data de 1898 que se cambió para honrar al escritor de Polán, Abdón de Paz, que había vivido en esta plaza en su época de estudiante (Fuente: Historia de las Calles de Toledo. Julio Porres Martín-Cleto).
ABOGADO, Callejón del
Callejón del Abogado. Anteriormente llamada callejón de Corvera. Hoy sin salida pero que con anterioridad llegaba hasta la actual calle Carmelitas Descalzos, pero fue absorbido en parte por una finca que quizá tenía un cobertizo sobre el propio callejón quedándose sin salida (fuente Toledo y sus calles de Julio Porres Martín-Cleto). En el primer piso de una de las viviendas hay una tabica originaria de entre los siglos X-XI en la que se puede leer en escritura cúfica "el que sabe la magia". Vestigios judíos fuera de su barrio natural.
ADABAQUINES, Callejón
Callejón de Adabaquines. Derivada la denominación del árabe "al-Dabbagin", curtidores. Une la plaza de la Retama y la plaza de los Tintes, lugar esta última de residencia habitual de Miguel de Cervantes en sus estancias en Toledo. Casi a orillas del río Tajo, lugar habitual dónde se establecían tradicionalmente los curtidores y tintoreros.
Cuesta del Águila. Vía que comunica la plaza de San Agustín con la calle Nuñez de Arce. Esta calle, según cuenta Julio Porres en su Historia de las Calles de Toledo, se prolongaba hasta la plaza de Zocodover por la que hoy se llama calle de la Sillería. El nombre podría venir de la existencia en la zona de la Posada del Águila hasta finales del siglo XIX o del nombre del hijo del rey visigodo Witiza, Aquila, vecino de Toledo.
AGUSTÍN MORETO, Cuesta de
Cuesta de Agustín Moreto. Pequeña calle en cuesta, con escalones y sin salida. Llamada con anterioridad callejón del Refugio y callejón de Alfileritos. Esta cuesta sale de la calle de los Alfileritos dónde estuvo el Refugio y Hospital de San Nicolás, una institución para cuidar a pobres y abandonados, dónde recaló en 1657 Agustín Moreto como beneficiario. Agustín Moreto también fue un dramaturgo del siglo de oro, perteneciente a la llamada "escuela de Calderón". Murió en nuestra ciudad el año 1669. Desde 1916 tiene esta cuesta su nombre.
AIROSAS, Calle de lasCalle de las Airosas. El nombre parece ser que viene de la existencia en la vía de casas "non sanctas". Hasta 1932 había dos ramales de la misma calle que la gente conocía como Airosas Altas y Airosas Bajas. La piqueta para abrir un hueco en la muralla y poder así aliviar el creciente tráfico rodado que atravesaba la puerta de Bisagra, tuvo igualmente que derribar unas cuantas casas, lo que hizo desaparecer una de estas calles. La que sobrevivió lo hizo con el nombre genérico de calle de las Airosas (Fuente: Historia de las Calles de Toledo de Julio Porres Martín-Cleto).
ALAMILLOS DEL TRÁNSITO, Calle deCalle de Alamillos del Tránsito. Une la plaza del Conde con el paseo del Tránsito. El nombre puede ser literal por la presencia en su momento de álamos. El nombre es este al menos desde hace más de dos siglos y medio. A parte o a algún espacio aledaño se le llamó plaza de los Alamillos y también con anterioridad plaza del Marqués por la presencia en su momento del palacio del marqués de Villena (fuente Historia de las calles de Toledo de Julio Porres Martín-Cleto).
ALARIFE, Callejón del
Callejón del Alarife. Callejón sin salida que ha tenido distintos nombres y que en tiempos la tenía a la altura del Taller del Moro en la calle homónima. Alarife, palabra de origen árabe para referirse a arquitectos, maestros de obras e incluso albañiles. Este espacio está dedicado desde 2017 al obrador Santo Tomé en su 160 cumpleaños.
ALFILERITOS, Calle de
Calle de Alfileritos. Antes llamada calle del Refugio. De la plaza de San Nicolás a la plaza de San Vicente pasando por la hornacina de la Virgen Mater Dolorosa, renombrada popularmente como Virgen de "Los Alfileritos" fruto de una de las innumerables leyendas toledanas. Muchas referencias cristianas pero curiosamente calle, que para ser de Toledo, en la que no hay ni iglesias, ni conventos ni monasterios, sólo caserones señoriales que se suceden a lo largo de la calle. Calle larga y retorcida que le da el auténtico carácter de calle toledana tradicional.
Calle Alfonso VI, de la plaza de la Estrella a la Puerta de Alfonso VI o de Bisagra Vieja. Esta puerta es lo único que queda de la muralla árabe del siglo IX. Por esta puerta dice la tradición que entró el rey Alfonso VI en la ciudad en el año 1085 tras llegar a un acuerdo con el rey musulmán Yahia-al-Cadir. Estuvo tapiada durante mucho tiempo tras abrirse la Puerta de Bisagra en época del rey Carlos I.
ALFONSO X EL SABIO, Calle de
Calle Alfonso X El Sabio. Rey toledano nacido en los Alcázares Reales en lo que hoy es el Paseo del Miradero. Por esta calle discurre parte de una cloaca de tiempos de la presencia del imperio romano en #Toledo. Se trata de una galería de una media de 65 cm. de ancho por 162 cm. de alto. Hoy por hoy no se puede visitar por su difícil accesibilidad. Toda la zona tiene numerosos restos romanos, también bajo el edificio de la delegación del ministerio de Hacienda. Abajo una cloaca oscura, en la superficie infinidad de balcones y miradores para dar luz a las viviendas.
Calle en la que recientemente bajo una de sus edificaciones se ha encontrado una mina de agua en una oscura cueva excavada en roca viva apuntalada con un potente arco de ladrillo que carga la bóveda rocosa así como un tabique, a modo de represa de la propia mina de agua. Fuente: Consorcio de #Toledo. En esta calle se encuentra en su número 3 un edificio construido en 1593 como indica la inscripción que todavía está sobre su puerta y que fue destinado para utilizarlo como cárcel para "gente honrada".
ALJIBES, Calle de los
Calle de los Aljibes. De la confluencia de la calles de las Tendillas y de la Merced a la calle Buzones y la plaza de Santo Domingo el Real. Calle con diversas casas con los típicos patios toledanos con fuentes y brocales en los correspondientes aljibes. Dos de esos aljibes repartían agua entre gente necesitada. Una de esas casas sigue con esa vocación de ayuda y es hoy un albergue para personas sin hogar. Este albergue lleva el nombre del Cardenal Marcelo González Martín al que está dedicada esta calle desde 2005. Haciendo esquina con la plaza de Santo Domingo el Real hay un fantástico guardacantón del que sabemos su fecha de instalación ya que está grabada en su parte alta, 1787.
ALJIBILLO, Calle y travesíaCalle y travesía del Aljibillo. La calle aún conserva un antiguo rótulo de "Arxivillo". Vías que arrancan ambas de la calle Alfonso XII para desembocar en la plaza de Valdecaleros la primera y en la calle de Santo Tomé la segunda. Ambas cuentan con unos impresionantes guarda ejes, tradicionales en la ciudad, el de la travesía situado estratégicamente para favorecer el giro de los carruajes en la fachada lateral del antiguo Colegio Mayor de San Bernardino (hoy sala de fiestas y /o discoteca) fundado en el siglo XVI.
AMADOR DE LOS RÍOS, Plaza dePlaza Amador de los Ríos. Centro del entramado subterráneo de galerías abovedadas, conductos y salas, seguramente pertenecientes al complejo de termas romanas datadas entre el siglo I y el IV. En la superficie el recientemente restaurado oratorio de San Felipe Neri, capilla que formaba parte de la parroquia de San Juan Bautista, derribada en el siglo XVIII, cuyo solar resultante es la actual plaza. También llamada de "Los Postes" ya que se colocaron tras el derribo unos postes marcando dónde se encontraba el altar mayor de la parroquia. Amador de los Ríos fue arquitecto municipal en Toledo.
ANAYA, Callejón deCallejón de Anaya. Callejón sin salida de no más de 15 metros de longitud, situado en la cuesta de Santa Leocadia. Según cuenta Julio Porres Martín-Cleto en su Historia de las calles de Toledo puede venir bien de la "viuda de Anaya", vecino seguramente popular que residía en ella, o bien del obispo de Cuenca, don Diego de Anaya que tenía casa en las inmediaciones de este lugar. Durante un tiempo este callejón se llamó del Carbón.
ANGEL, Calle delCalle con hornacina con ángel gótico que da nombre a la calle. En ella también hay unos baños árabes del siglo X. El cobertizo existente en la calle une el edificio del colegio del Servicio Doméstico y el edificio que compraron al otro lado de la calle a la congregación de Terciarias Franciscanas de la Divina Pastora cuando estas se trasladaron a la plaza del Juego de Pelota.
ARCO DE PALACIO, Calle del
Calle del Arco de Palacio. Toma el nombre del arco que une el palacio arzobispal con la catedral. El actual data del siglo XVII construído tras el incendio del anterior del siglo XV. Esta calle a partir de 1931 durante la II República española se llamaba con el desafiante nombre de calle de Carlos Marx. Calle sin vecinos sin sotana y por la que casi siempre corre el aire.
ARQUILLO, Travesía del
Travesía del Arquillo. Adarve defensivo. Unía los barrios de la Assuica y del Alacava con la judería mayor, en la zona dónde estuvo situada la sinagoga del Sofer, escriba en hebreo, de la que se tienen noticias desde el siglo XIV si bien se la podría datar al menos un siglo antes, hoy sólo quedan restos bajo una cubierta de madera que conforma la plaza bajo la que está, plaza del Sofer. El arco de esta travesía es conocido como "El arco del judío" y el que podemos contemplar hoy en día no es el original de la Edad Media.
AVE MARÍA, Calle del
Calle del Ave María. De la calle del Pozo Amargo a la calle del Plegadero. Lleva este nombre desde el siglo XVIII en honor del que fuera vecino de esta calle (no hay pruebas documentales de ello), Hernán Pérez de Pulgar y la leyenda o hazaña que se le atribuye de colocar un cartel con el Ave María en la puerta de la mezquita mayor de Granada siendo esta todavía regida por el rey Boabdil. Más detalles en la web de la Real Academia de la Historia:
https://dbe.rah.es/biografias/5473/hernan-perez-del-pulgar
AYUNTAMIENTO, Pasadizo del
Pasadizo del Ayuntamiento. Conocido durante muchos años como "Pasadizo de Balaguer" por la existencia de un negocio de ropa y muebles usados cuyo propietario se apellidaba Balaguer, negocio ya cerrado. Pasadizo y cobertizo también, ya que en parte está construido formando uno que en tiempos fue de los más largos de la ciudad, hoy solo queda un pequeño tramo. Une la plaza del Consistorio con la calle de la Ciudad. En la actualidad la práctica totalidad de los edificios que lo conforman son propiedad del Ayuntamiento de Toledo.
BARCO, Calle y Bajada del
La calle fue denominada desde 1924 como Calle de Mauricio Barrés aunque en la actualidad ha recuperado su nombre de calle del Barco ya que la ciudadanía toledana no dejó de llamarla así, pero sigue estando dedicada al escritor francés y mantiene la dedicatoria a Mauricio Barrés, Maurice Barrès en francés.
Al acto de homenaje para dedicar la calle al escritor asistieron entre muchos Gregorio Marañón, Zuloaga, Azorín, Aguilar, Ortega, D'Ors, Pérez de Ayala y el novelista francés René Bazin.
Entre los números 20-24 de la calle sitúan el periodista y escritor Mariano Calvo y el urbanista medieval Jean Passini la vivienda habitual del posible autor del Lazarillo de Tormes, Sebastián de Horozco.
A la altura de la Bajada del Barco nº 5 recientemente se han hecho dos hallazgos, dos alcantarillas, una romana y otra medieval. Documentadas por el Consorcio de Toledo en:
BARRIO REY, Calle, Plaza y Travesía
Calle, plaza y travesía de Barrio Rey. Espacios de los más céntricos de la ciudad, junto a la emblemática plaza de Zocodover. Dice la tradición que deben su nombre a que una vez que Alfonso VI toma posesión de la ciudad, se reservó la propiedad de estos espacios y por tanto pasaron a ser el barrio del rey. Se reserva estos espacios que habían pertenecido al rey musulmán de la ciudad por lo que anteriormente eran conocidos como "Barrio del Sultán". Recientemente en este espacio, en el transcurso de una obra en uno de sus edificios se descubrió un revoco de principios del siglo XIX, un colorido fresco único y excepcional, con unos trampantojos lineales imitando molduras, ventanas y balcones. Espacio ocupado tradicionalmente por hoteles, bares y restaurantes, en mi juventud olor a huevos rellenos, calamares rebozados y mollejas a la plancha.
La plaza y la calle durante la II República tuvieron el nombre de plaza y calle de Emilio Castelar. En 1936 retomaron su denominación actual.
BECQUER, Calle de los
Calle de los Becquer. Como dijo el poeta, estrecha, torcida y oscura. Conocida tradicionalmente como calle de La Lechuga. Le da nombre la estancia, corta y en una pensión según Julio Porres Martín-Cleto, de los hermanos Becquer, Gustavo Adolfo y Valeriano, cuando llegaron por primera vez a la ciudad de Toledo en torno a 1857. El cambio de nombre fue impulsado por el amante de la obra de Becquer y director del Instituto y catedrático de Física y Química, Ventura Reyes y Prósper y con el beneplácito de los vecinos de la calle.
BENITAS, Callejón de las
Callejón de las Benitas. Antes llamado de los Muertos, nombre que recibieron varias vías a lo largo de la historia de la ciudad. Hoy solo mantiene ese nombre la que rodea la iglesia de San Andrés. Le da el nombre actual la presencia del llamado convento de las Benitas, fundado como colegio de beatas y ocupado, hasta su cierre definitivo el 22 de marzo de 2019 tras más de cinco siglos de vida, por monjas que se acogieron a la orden Benedictina en el siglo XVII. Como curiosidad reseñar, como recoge Julio Porres en su Historia de las calles de Toledo, la existencia bajo la calle de un subterráneo que comunica el convento con la casa sita en la acera opuesta y que en su momento formaba parte del propio convento.
BISBIS, Cuesta de
Cuesta de Bisbis. El origen del nombre es la derivación de Belvís (apellido de comerciante que vivía en la vía), Vilvís (nombre usado hacia 1766), Bilbís 8nombre con el que se rotula en 1855) y finalmente Bisbis (como aparece en el callejero oficial tal vez por error de redacción o de pronunciación). (fuente: Historia de las Calles de Toledo). Une la calle Hospedería de San Bernardo con la calle del Ángel.
BODEGONES, Callejón de
Callejón de Bodegones. Comunica la calle de Santo Tomé con la plaza de Valdecaleros en plena judería toledana. Sin lugar a dudas el nombre debe hacer referencia a la presencia de múltiples establecimientos de bebidas en este lugar. El cartel informativo reseña la frecuente presencia del poeta Francisco de Quevedo en esta vía.
Anteriormente tuvo el nombre de calle del Abecedario, por pertenecer la casi totalidad de sus casas a la "Memoria del Abecedario" fundada con fines educativos en la parroquia de Santo Tomé. Así sus casas no estaban marcadas con números sino con letras ordenadas alfabéticamente. (Fuente: Historia de las Calles de Toledo. Julio Porres Martín-Cleto).
BULAS, Calle de las
Calle de las Bulas. Se llama así porque en sus proximidades estuvo la imprenta donde se hacían las bulas de la Santa Cruzada, en el convento de San Pedro Mártir. Son los documentos más antiguos conocidos impresos en Toledo. Calle larga y retorcida como pocas. La casa más notable en esta calle es un antiguo palacio mudéjar-plateresco llamado Casa de la Cadena, poseedora de un magnífico patio y mucha historia, la más reciente de 1975 a 2011 albergó el Museo de Arte contemporáneo con una selección de pinturas y esculturas de artistas toledanos o de temática toledana.
BUZONES, Calle de los
Calle de los Buzones, dos paredes muy altas y una gran cruz de madera en una de ellas que nos indica que , aunque no haya otra señal, es un edificio religioso, este lo es. Cruces como esta hay muchas en las calles del casco histórico de Toledo, casi siempre señalando la situación de un altar mayor de una iglesia o una capilla de importancia que así se ha querido señalar. Culmina la calle un pequeño ensanchamiento triangular que en 1776 llamaban "plazuela de la Sra. Roxivala"
"Su nombre parece derivarse de los seis registros subterráneos o aljibes que afloran en su pavimento, entre el convento de Santo Domingo el Real y el de las Capuchinas" Julio Porres en su Historia de las calles de Toledo.
CADENAS, Calle de las
Calle de las Cadenas. Calle que acoge la parroquia de San Nicolás de Bari y que también acoge al que fuera edificio del Banco de España. El banco tenía su entrada en esta calle hasta 1954 cuando se inauguró el nuevo edificio remodelado, pero ya con la entrada principal por la calle Nueva. La iglesia de San Nicolás de Bari es una reconstrucción de estilo barroco realizada en el siglo XVIII del templo que se supone estaba en la misma ubicación desde el siglo XVI.
En el número 5 de la calle, dónde radica Oasis Hostels, antiguo Hotel Imperio, hay una de las mejores salas de vistas de la ciudad. Tiene la singularidad de un emboquillado de tejas al modo segoviano, poco habitual en Toledo .
Cuesta Calandrajas. Cuesta escalonada que salva el gran desnivel entre la calle del Pintor Matías Moreno y el paseo Virgen de Gracia. Calandraja, que no recoge el diccionario de la RAE podría hacer referencia al nombre de un dulce, a u pedazo de tela o a un misterio relacionado con el santo Grial.
CAMPANA, Calle y travesía de laCalle y travesía de la Campana. Vías encuadradas en la antigua judería toledana que arrancan de la calle de Santo Tomé. Y relacionado con la campana de la iglesia de Santo Tomé, la revolución comunera y un accidente es el nombre de estas dos calles toledanas, como cuenta Julio Porres en su libro Historia de las calles de Toledo volumen 1. Información recogida en el blog Toledo Curioso:
https://toledocurioso.blogspot.com/2015/11/por-que-se-llama-calle-de-la-campana.html
En esta calle vivió el maestro Cebrián, autor de la música del himno oficial de la ciudad de Toledo.
Cuesta del Can. Nombre abreviado de cuesta Espinar del Can, como se llamaba antiguamente aplicado al lomo o cresta natural del terreno, al cerro. Es otra de esas potentes cuestas cercanas a la zona del Alcázar que podría hacer referencia en su nombre a los caballeros templarios, pues parece que estaban ubicados por este barrio y teniendo como referencia la iglesia de San Miguel.
CANDELARIA, Cuesta de laCuesta de la Candelaria. Debe su nombre a la existencia durante el siglo XVI en esta calle de un hospital con ese nombre de la Candelaria. Con el paso de los años fue perdiendo importancia para a principios del siglo XVII, y ya siendo un simple hospedaje de pobres, ser abandonado por la corporación piadosa que lo atendía, seguramente por falta de recursos. Calle que une la de las Recogidas con el paseo de San Lucas que durante décadas fue un derrumbadero o rodadero en el que se vertían toda clase de escombros y residuos de diverso origen. Toda esta zona sufrió una importante remodelación y mejora desde 1921 cuando se esbozan las primeras líneas de lo que sería la circunvalación interior del casco histórico. Fuente: Historia de las calles de Toledo de Julio Porres Martín-Cleto.
CAÑOS DE ORO, Calle y travesía
Calle y travesía Caños de Oro. Una sola calle con dos tramos que cambian de nombre y pasan de calle a travesía. Además un pequeño adarve sin salida. Todos con la denominación Caños de Oro. Desde el siglo XV, al menos, tenían estas vías esta denominación. El porqué es más difícil de saber, la leyenda lo relaciona al estar en plena judería con la proximidad de la vivienda de Samuel Leví y su supuesto magnífico tesoro. Unen las calles Hospedería de San Bernardo y la del Ángel.
Callejón del Capricho. Une el paseo de Cabestreros con la plaza de Andaque. Semi-integrada en la senda ecológica que bordea el río Tajo. Destaca la fachada de una de sus casas con un llamativo arco conopial.
Plaza de las Capuchinas. Le da el nombre el convento de clarisas capuchinas fundado en 1632 que preside la plaza y que es uno de los más "ricos" artísticamente hablando de la ciudad de Toledo, si es que queda algo dentro, ya que la última congregación que lo ocupó se trasladó a principios de 2019 a otro situado unos cientos de metros más abajo siguiendo la pendiente de la calle en sentido descendente y hay desconocimiento sobre lo que han trasladado y lo que no. El edificio ha estado ocupado desde su apertura por distintas congregaciones capuchinas y carmelitas. Es el tercer convento de la ciudad que echa el cierre en los últimos cinco años.
CAPUCHINOS, Cuesta de losCuesta de los Capuchinos. Calle con la imponente presencia del alcázar toledano. Vía que en cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica recuperó, al serle retirado el de calle General Moscardó, su antiguo nombre de cuesta de Capuchinos. Nombre que tenía por la presencia en la misma desde el siglo XVII del convento de Capuchinos. Se cuenta de manera fantástica la historia de este convento en:
https://toledoolvidado.blogspot.com/search/?q=capuchinos
CARCEL DEL VICARIO, Calle
Calle Cárcel del Vicario. Nueva denominación del que hasta el siglo XXI se llamaba callejón del Vicario y en el siglo XV adarve de los Canónigos. La referencia al Vicario o Cárcel del Vicario es consecuencia de la existencia durante siglos de una cárcel para recluir a ordenados que delinquieran, al menos desde 1380 y hasta 1880. El centro penitenciario tuvo a lo largo de los siglos distintas denominaciones, cárcel "del Arzobispo", "de la Corona" o "Arzobispal". Calle o callejón retorcido con un gran desnivel que va de la calle Cardenal Cisneros a la bajada del Colegio de Infantes.
CARDENAL CISNEROS, Calle del
CARDENAL LORENZANA, Calle del
Calle del Cardenal Lorenzana. Da nombre a esta calle el impresionante edificio de estilo neoclásico que ocupa toda la calle en una de sus aceras, mandado construir en 1795 por el Cardenal Francisco Antonio de Lorenzana para albergar la Universidad de Santa Catalina de Toledo. Construido sobre los terrenos de los locales desamortizados del Santo Oficio. Desde entonces siempre ha sido un centro vinculado a la educación. No en vano durante mucho tiempo al edificio se le conoció como "el instituto" y a la calle como "calle del Instituto". La presencia en el siglo XVI del local del Santo Oficio la bautizó con el nombre de calle de la Inquisición. Desde la construcción del edificio de Lorenzana se empezó a conocer esta calle con el nombre de calle de la Universidad, nombre que mantuvo hasta 1898 que adquirió su actual nombre por decisión del Ayuntamiento. Fuente: la obra de Julio Porres Historia de las calles de Toledo.
Calle de Carmelitas Descalzas. Calle corta que va de la plaza de Santa Teresa de Jesús a la plaza de San Juan de los Reyes en la parte que da a la puerta del Cambrón. El cambrón es un arbusto espinoso que crecía en la zona dónde está ubicada esta puerta que era la entrada noroeste de la ciudad y que daba acceso a la antigua judería toledana. La parte derecha de la calle en sentido hacia la puerta del Cambrón está ocupada por la casa dónde fue asesinado el poeta toledano Baltasar Elisio de Medinilla el 30 de agosto de 1620. De este suceso se conocen gran cantidad de detalles por la narración que hace la superiora del convento de Carmelitas Descalzas (situado frente a la casa dónde se produjeron los hechos) en una carta que envía a su homóloga del convento de Santa Ana de Madrid y que fue publicada en 1920 por fray Gerardo de San Juan de la Cruz en un boletín de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo:
https://realacademiatoledo.es/wp-content/uploads/2013/05/files_toletum_1006_01.pdf
CARMELITAS DESCALZOS, Calle, plaza y cuesta de
Plaza, calle y cuesta de Carmelitas Descalzos. Les da el nombre el convento de Carmelitas Descalzos, ubicada la portada de su iglesia en la plaza, construido en la mitad del siglo XVII. En la plaza se encuentra también la llamada Casa de Gaitán, típica casa toledana del siglo XVI con patio, antigua residencia del Conde de Valdivielso y hoy totalmente restaurada.
La cuesta está entre las tres o cuatro más empinadas de la ciudad. En el mes de enero de 2021 y tras el paso de la tormenta de nieve Filomena, algún avezado esquiador descendía con sus esquís por esta cuesta y la siguiente del Cristo de la Luz que también tiene su pronunciada inclinación.
La calle, pequeña, corta y estrecha, une la plaza con la tradicional calle de Alfileritos.
CARRERAS DE SAN SEBASTIÁN, Calle de lasCalle de las Carreras de San Sebastián. Anteriormente llamado Paseo de las Carreras de San Sebastián. Forma parte de la circunvalación interior del casco histórico, continuación del paseo de Cabestreros y finalización en la calle del Calvario, antiguo camino de ronda que iba del puente de San Martín al puente de Alcántara amparado por el foso natural del Tajo.
Le da nombre la presencia de la iglesia de San Sebastián, anteriormente con toda seguridad mezquita del barrio de curtidores o Al-Dabagin en árabe. para más información sobre la iglesia de San Sebastián:
https://consorciotoledo.com/iglesia-de-san-sebastian/
También debía estar en este entorno de la iglesia, la puerta de curtidores o la Bab al-dabagin (en árabe) dónde, a sus pies, se cree que estaban las famosas clepsidras (relojes de agua) construidas a mediados del siglo XI por el astrónomo Azarquiel. Funcionaron hasta el año 1134, en que su astrólogo hebreo pidió permiso al emperador Alfonso VII para desmontarlas y averiguar su estructura, lo hizo y luego no supo ni volverlas a montar ni averiguar su funcionamiento.
Y por último resaltar la presencia en esta vía toledana de los baños de Tenerías, descubiertos en 1988. Actualmente se pueden visitar, la sala de estar "bayt al-máslah", las letrinas, la sala fría "bayt al.bárid, la sala templada "bayt al-wastani", la sala caliente "bayt al -sajûn", el aljibe y el qantar.
CARRETAS, Calle deCalle de Carretas, corría paralela a la muralla como camino de ronda militar. El nombre alude al Torno de las Carretas", mecanismo que debió existir para facilitar el difícil ascenso a la ciudad por su fuerte pendiente. A mediados del siglo XIX se le dio el nombre de calle del Sol en alusión a la puerta del Sol que es dónde comienza esta calle, pero popularmente siguió siendo conocida como Carretas.
En su recorrido se incluye a mitad de la vía la llamada puerta de Alarcones, "cuyo arco, de despiece visigodo, según algún autor, como G. Tellez, es el único de Toledo que de aquella época continúa in situ". Historia de las calles de Toledo de Julio Porres Martín-Cleto.
CAVA ALTA y CAVA BAJA, Calles de
Calle de la Cava Alta y calle de la Cava Baja. Calles, una prolongación de la otra, que en zig-zag van desde el mirador del cerro Virgen de Gracias, antes conocido como cerro de la Cava, a la confluencia de la calle Reyes Católicos con la plaza de San Juan de los Reyes. El nombre procede del árabe "Acaba", cerro. En la cava Baja hay una casa decorada su fachada en blanco y azul que no desentonaría en alguna isla griega o en la localidad tunecina de Sidi Bou Said.
CEPEDA, Callejón de
Callejón de Cepeda. El origen del nombre tiene distintas versiones. Lo más cierto es que desde el año 1801 se conocía este callejón ya con este nombre (Fuente: Historia de las Calles de Toledo de Julio Porres Martín-Cleto). En el actual número 5 se encuentra una casa con patio, conocida como el "Patio del Teatro" porque parece ser que se hacían representaciones teatrales. Para más información sobre este patio: El patio del Teatro (consorciotoledo.com)
CHAPINERÍA, Calle
Calle Chapinería, conocida popularmente también como calle o cuesta de la Feria por las que se celebraron en agosto durante mucho tiempo en esta calle. Esta vía urbana constituía un cauce natural de aguas pluviales, "creando el problema de su evacuación al arquitecto de la Catedral Pedro Pérez y obligándole a darles salida bajo la misma a través de una alcantarilla aún existente que termina en la Bajada del Barco como cuenta Julio Porres en su obra Toledo y sus calles. Esta calle, de las más antiguas de Toledo desemboca en la puerta del Reloj de la Catedral, considerada la más antigua del templo y que ha sido denominada de distintas maneras, como puerta de la Feria ya que daba a la calle dónde se realizaba la feria de la ciudad. Esta denominación ha hecho que esta calle también sea conocida de forma popular hasta la actualidad como cuesta de la Feria. Resaltar también que esta calle está dedicada a Vicente Blasco Ibáñez.
CIUDAD, Calle de la
Calle de la Ciudad. Calle que rodea parte del edificio del Ayuntamiento de la ciudad. Aquí vivió Julio Porres Martín-Cleto, a quién está dedicada esta calle, historiador de la ciudad, autor del libro "Historias de las calles de Toledo", libro de cabecera de todas aquellas personas que buceamos en la historia de las calles de Toledo.
CIUDAD, Cuesta de laCuesta de la Ciudad o cuesta del Cardenal (desde 1864), cuesta con dos nombres y cuatro carteles con las denominaciones, dos por denominación, cada una en uno de los extremos de la cuesta. En 1561 era llamada cuesta del Ayuntamiento. Cuesta toda ella con escalones que desciende de la calle de la Trinidad a la plaza del Consistorio. Según el callejero oficial de la ciudad la denominación correcta es Cuesta de la Ciudad. En esta calle hay indicios de la existencia en tiempos pretéritos de un cobertizo, hoy desaparecido. Información:
Un cobertizo perdido - Consorcio de la Ciudad de Toledo (consorciotoledo.com)
Callejón del Clavo. Adarve de la Judería, posiblemente con función defensiva o de intimidad de una familia hebrea. Vía sin salida con origen en la calle del Ángel ya cerca de la plaza que esconde bajo un suelo de madera los restos arqueológicos de la Sinagoga del Sofer, escriba en hebreo, que fue destruida probablemente durante el progromo de 1391.
Según Julio Porres Martín-Cleto en su Historia de las calles de Toledo, relaciona el nombre de este adarve con especias que según Juan Moraleda se vendían en él, pero se inclina más relacionándolo con la existencia de una ferretería que dio ya en 1776 el nombre a este callejón como de la Escarpia sin poder aclarar cuando se cambió la escarpia por el clavo.
Callejón del Codo. Vía en forma de "L" o de codo en un ángulo casi perfecto de 90º. Su trazado primitivo debía de ser en forma de "T", llegando el brazo corto desde la calle Chapinería hasta el callejón de Panaderos (Fuente: Historia de las calles de Toledo de Julio Porres Martín-Cleto). Une la citada calle de la Chapinería con la calle de Martín Gamero, ambas tributarias de la plaza de las cuatro Calles de la que nacen realmente cinco. Dedicado al cronista de la ciudad de Toledo, Adolfo Sandoval.
COHETE, Cuesta delCuesta del Cohete. también llamada bajada del Cohete. Prolongación de la cuesta del Corchete. Sobre el origen del nombre, Julio Porres Martín-Cleto en su Historia de las calles de Toledo se hace eco de una noticia transmitida por el licenciado Moraleda, según el cual, "al celebrarse en 1614 las fiestas en honor de la Virgen de la Salud, pidiendo su intercesión contra una fuerte epidemia de peste o garrotillo, explotó en esta calle un potente cohete lanzado por tal ocasión", conociéndosela a partir de ese momento por este artefacto explosivo.
COLEGIO DE DONCELLAS, Calle, cobertizo y cuesta del
Calle, cobertizo y cuesta del Colegio de Doncellas. Les da nombre el Colegio de las Doncellas Nobles fundado en 1551 por el Cardenal D. Juan Martínez Silíceo para acoger a mujeres jóvenes de pocos recursos, procedentes de la archidiócesis de Toledo y darles formación cristiana y humana.
En la calle se encontraba la antigua ermita de Santa Ana con un retablo pintado por el Greco que en la actualidad se encuentra expuesto en el Museo de Santa Cruz. En la calle permanece la portada con una inscripción con el año de construcción, 1723, y sus benefactores, sus devotos.
El cobertizo ha llegado hasta nuestros días sorteando normativas que pusieron en riesgo su legalidad y varias amenazas de ruina, de los pocos que unían dos edificios civiles y que en febrero de 2022 ha disfrutado de una restauración y puesta en valor por parte del Consorcio de Toledo.
La cuesta es una mera prolongación de la calle, más estrecha, más empinada, con escalones y pasamanos, que desemboca en la cuesta de Santa Leocadia.
Para más información sobre el Colegio de Doncellas Nobles:
https://www.patrimonionacional.es/visita/colegio-de-doncellas-nobles
COLEGIO DE INFANTES, Plaza del
Plaza del Colegio de Infantes o comúnmente conocida como Plaza de La Bellota o La Bellota sin más. Infancia, juegos, colegio, amigos, recados, barbería, estanco, carnicería, lechería, tabernas, muchos vecinos y muchas vecinas.
Calle Coliseo. Está formada por las antiguas calle del Mesón de la Fruta (también llamada cronológicamente calle Mesón de Comedias y calle del Teatro) y callejón de los Estantales (anteriormente calle de la Rectora)(Fuente: Historia de las Calles de Toledo). Calle que en parte bordea un lateral del actual Teatro de Rojas y en las que destaca la casa conocida como Casón del Consuelo, propiedad de la familia del cantante Patxi Andión, que recibió el premio Gonzalo Ruiz de Toledo a su impecable rehabilitación por parte de la RABACHT.
Plaza y calle de la Concepción. Les da el nombre la presencia en este espacio del convento de las Concepcionistas fundado a finales del siglo XV por Beatriz de Silva en lo que hasta ese momento era convento franciscano y tras el traslado de los franciscanos al monasterio de San Juan de los Reyes. Las transformaciones y adaptaciones sufridas nos han legado una extraordinaria mezcla de estilos gótico y renacentista. Es uno de los edificios más antiguos de la ciudad, construido sobre los antiguos palacios árabes llamados de Galiana empezados a construir en el año 850. Aquí se cree que nació el rey Alfonso X el 23 de noviembre de 1221. Colindante al convento está el Museo de Santa Cruz.
CONDE, Plaza delPlaza del Conde, Pedro López de Ayala y Castañeda, I conde de Fuensalida, que mandó construir el palacio de Fuensalida de esta plaza a comienzos del siglo XV. En el siglo XVI estuvo en este palacio la corte de la emperatriz Isabel de Portugal en tanto en cuanto terminaban las obras del Alcázar y aquí murió a consecuencia del parto de su sexto hijo, Juan, el 30 de abril de 1539. En esta plaza también se encuentra la puerta de la iglesia de Santo Tomé por la que se accede para visitar el gran cuadro de El Greco protagonizado por el señor de Orgaz, confundido popularmente en muchas ocasiones como "Conde de Orgaz" y también como "Duque de Orgaz" como hace National Geographic en su publicación "Viajes". Plaza ubicada en el antiguo barrio judío de Santo Tomé, barrio de judíos acomodados dónde también vivían cristianos.
CORCHETE, Cuesta delCuesta del Corchete. Ésta calle y la cuesta del Cohete son realmente una sola. Se intentó en el Nomenclátor de 1864 unificarlas, pero no se consiguió. En 1776 también se las consideraba a las dos como una sola calle, aunque no se indica el nombre que se las aplicaba entonces, solamente se las describe como "calle que baja del Colexto a la Calle Real". Desconocemos el origen del nombre y si, alguna ve, algo importante ha sucedido en ella. Fuente: Historia de las calles de Toledo de Julio Porres Martín-Cleto.
Callejón de Cordova. Deudora de la calle de Santa Isabel. Según Julio Porres Martín-Cleto en su Historia de las calles de Toledo, el doctor Juan Moraleda atribuye este nombre al hecho de poseer tres casas en ella diego Fernández de Córdoba, regidor de Toledo. Para Julio Porres es más probable que el nombre se debiera a que en ella debió de residir una familia de judeoconversos apellidados así.
El Consorcio de Toledo cuenta una solución sencilla para un problema complejo llevada a cabo en una vivienda de esta calle en:
https://consorciotoledo.com/categoria-blog-1/soluciones-sencillas-para-problemas-complejos/
En este artículo de Manuel Palencia se describen las siete colinas de Toledo (¿la Roma española?) que en realidad son nueve, y además cinco pequeñas protuberancias, una de ellas situada al final de este callejón que nos ocupa.
https://www.abc.es/toledo/20140112/abci-toledo-roma-espanola-201401101342.html
CORTES, Calle
Calle Cortes. Una de las calles más nuevas del casco histórico, si no la más nueva. Su nombre lo toma de la presencia desde el 31 de mayo de 1986 de las Cortes Regionales de Castilla-La Mancha ubicadas en el antiguo convento de San Gil, conocido popularmente como "Gilitos" y en un edificio anejo de nueva construcción unidos por un "tradicional" cobertizo sobre la calle creada entre ambos y que es objeto de esta entrada.
Es posible que este en otros tiempos fuera el conocido como callejón de Gilitos, en épocas sin salida y en otras con ella.
CRISTO DE LA CALAVERA, Calle del
Calle del Cristo de la Calavera, escenario de una de las más famosas leyendas toledanas a la que da nombre, relatada por el mismísimo Gustavo Adolfo Becquer. No es la única leyenda cuyo escenario es esta calle y las aledañas. Calle con hechuras de callejón retorcido que sube y baja pasando por el espacio que fue mi primer contacto con la educación, la escuela de doña Pepita.
CRISTO DE LA LUZ, Calle delCalle del Cristo de la Luz. Calle que une la calle Alfileritos con la del Real del Arrabal. Pronunciada pendiente que nos desliza por calzada romana, por el edificio completo más antiguo de la ciudad, la mezquita de Bab-al-Mardum y la homónima puerta de la muralla. Mezquita convertida en ermita cristiana tras la entrada de Alfonso VI en Toledo y llamada al igual que la puerta de la muralla a partir de ese momento del Cristo de la Luz, nombre asociado a una de las numerosas leyendas toledanas.

Plaza y travesía de la Cruz. Pequeña plaza y pequeña vía la travesía, no más de 40 metros. Parece ser que hasta finales del siglo XIX hubo una cruz adosada a una de las paredes que conforman la plaza. La casa del número 1 de la plaza, en tiempos fue palacete, su portada, aunque muy deteriorada, denota cierta nobleza al contener relieves visigodos y una viga mudéjar. Para más información sobre esta casa:
https://consorciotoledo.com/la-casa-de-la-plaza-de-la-cruz-no-1-y-un-cuadro-de-1921/
Calle del Cubillo de San Vicente. Une la calle de los Alfileritos con la plaza de Santa Clara rodeando el cubillo, ábside de la iglesia de San Vicente. Julio Porres Martín-Cleto en su Historia de las calles de Toledo sobre esta calle: Calle denominada "de Santa Clara", a pesar de la relativa distancia del convento de este nombre. Tal asignación tuvo como causa la sustitución del nombre de la calle de Santa Clara por el de "calle de Malpica", por los marqueses de este título, protectores del convento franciscano y a quienes se quiso eruditamente recordar con este cambio de nombre, ya que la calle tradicional de Santa Clara pasa bajo el cobertizo de esta casa marquesal. Pero ni uno ni otro cambio prosperaron y a la calle oficial de Malpica se la llama de Santa Clara, y a la que quiso llamarse de Santa Clara sigue siendo del Cubillo de San Vicente.
CUBO, Callejón del
Cuesta de la Culebra. Cuesta de la Culebra o de las culebras como recogía algún nomenclátor oficial. Cuesta estrecha con fuerte pendiente con escalones y barandilla central para facilitar su tránsito. Según Julio Porres Martín-Cleto en su Historia de las calles de Toledo no hay datos sobre el origen del nombre de esta vía que era todavía más estrecha según el plano que elaboró El Greco de la ciudad hacia el año 1600. Achaca el ensanchamiento al derribo de algunas casas por ruina debida a la decadencia del barrio.
DESCALZOS, Calle, bajada y travesía de
Plaza y bajada de Don Fernando. Plaza de la que arranca la calle del Pozo Amargo. Dedicada al vicario Don Fernando, que compró y habitó una casa en esta zona del Pozo Amargo, seguramente en recompensa por sus méritos que , como dice Julio Porres en su obra "Toledo y sus calles", son hasta hoy desconocidos. Esta plaza ya recibía este nombre al menos desde 1575. La bajada une la plaza con la calle del Plegadero.
DOS CODOS, Callejón y travesía de los
Callejón y travesía de los Dos Codos. Vía en forma de doble "L" o de doble codo en unos ángulos casi perfectos de 90º. El callejón une la calle de Alfileritos y la cuesta de Carmelitas Descalzos, la travesía termina en la calle del Cristo de la Luz. Callejón que alberga uno de los bares más singulares y con más solera de la ciudad.
EL SALVADOR, Plaza dehttps://consorciotoledo.org/patrimonio/pozo-del-salvador/
ESCALONES, Cuesta de los
ESQUIVIAS, Callejón de
Callejón de Esquivias. Ubicado en la calle de las Bulas, internándose en él se descubre que termina en una pequeña plaza que seguramente era un antiguo corral. .En el número 1 existe un impresionante sótano abovedado de tiempos en los que el callejón formaba parte de la judería toledana Más información en:
https://consorciotoledo.com/?s=esquivias
ESTEBAN ILLÁN, Calle de
Calle de Esteban Illán. Denominación desde 1916. Anteriormente denominada calle de la Misericordia. De la plaza de las Tendillas a la plaza de Padilla. En esta calle está una de las entradas a la llamada "Casa de Mesa", antiguo palacio toledano gótico-mudéjar del siglo XV, del que únicamente se conserva un admirable salón mudéjar cubierto por un artesonado que forma casetones poligonales y que perteneció a distintas familias toledanas, entre ellas los Mesa de la que ha heredado el nombre. Calle dedicada al Privado de Alfonso VIII, alcalde de los mozárabes y alguacil de Toledo a finales del siglo XI y principios del XII. Para más información sobre el personaje:
http://dbe.rah.es/biografias/43653/esteban-illan
ESTRELLA, Plaza y callejón de la
Plaza y callejón de la Estrella. Anteriormente denominada plaza de Santiago y también del Arrabal, del árabe ar-rabad. La denominación de estas vías se debe a la presencia en este espacio de la ermita homónima. Durante siglos la plaza fue el cementerio parroquial. El templo actual se construyó a principios del siglo XVII.
FLOR, Calle de la
Calle de la Flor. Recóndita calle que comunica la calle de las Recogidas con la confluencia de las calles de San Juan de la Penitencia y San Lucas. Incluye dos adarves que en el nomenclátor de 1864 llevaban el nombre del León y de las Flores. Hoy el conjunto lleva el nombre de la calle. En 1864 se intentó cambiar el nombre de esta calle por la de travesía del Pretil al haber varias calles en la ciudad con el nombre de "Flor"; no fraguó entre la gente y sigue llamándose de la Flor. Parece ser que el nombre es una derivación de Flores, apellido de una familia que vivió en uno de los pequeños adarves que forman esta calle. Puede ser....o no.
GAITANAS, Travesía de las
Travesía de las Gaitanas. El nombre hace referencia al convento de Agustinas Calzadas de la Purísima Concepción de Toledo, conocido popularmente como de las Gaitanas. Convento fundado a mediados del siglo XV por doña Guiomar de Meneses. Anteriormente la calle era conocida como de la Portería de las Gaitanas al estar la puerta de la portería de este convento en esta vía. Une dos plazas, la de San Vicente y la de Amador de los Ríos o de los Postes.
GARCILASO DE LA VEGA, Calle de
Calle de Garcilaso de la Vega. De la plaza de Padilla a la cuesta del Corchete. Anteriormente llamada cuesta de Garcilaso de la Vega, al menos desde 1864 cuando ya aparecía como tal en el callejero. Esta calle está dedicada al toledano príncipe de los poetas españoles ya que se supone que en ella se encontraba la casa del poeta. En esta empinada calle tienen entradas secundarias el monasterio de Santo Domingo el Antiguo y la iglesia mozárabe de Santa Eulalia. Por este motivo esta calle también se denominó con anterioridad calle Portería de Santo Domingo.
GARRUCHA, Callejón de la
Callejón de la Garrucha. Adarve sin salida de poco más de 15 metros de largo y dos de ancho, en cuesta y con escalones. Origen del nombre no sé, pero nace en la calle del Pozo Amargo. Siempre hizo falta una garrucha en un pozo. A pocos pasos de este está otro de similares características llamado del Cubo. Pozo, cubo y garrucha. Podrían estar relacionados. Julio Porres en su Historia de las calles de Toledo especula con un origen humorístico en el nombre de estos dos callejones, inventados según él en 1864.
GERARDO LOBO, Calle de
Calle de Gerardo Lobo. toma el nombre del militar y poeta Eugenio Gerardo Lobo. Vivió a caballo de los siglos XVII y XVIII. Dónde se supone que estaba su casa en esta calle hay un monolito colocado en el siglo XIX, monolito que fue desplazado y rectificado el error en su texto para cambiar el "aquí nació" por el "aquí residió", ya que era natural de la localidad de Cuerva y no de Toledo, ya metidos en el siglo XXI durante las obras del remonte peatonal de Safont.
Para ampliar información sobre Gerardo Lobo:
https://dbe.rah.es/biografias/12228/eugenio-gerardo-lobo-rodriguez
El edificio más relevante de eta calle es el de la Alhóndiga, construida entre los siglos XVI y XVII y que dio nombre a esta calle desde el siglo XVI, al menos a un tramo. Más información en:
https://cultura.castillalamancha.es/patrimonio/catalogo-patrimonio-cultural/alhondiga-de-toledo
Se trata de una de las vías más antiguas y transitadas de la ciudad al ser el durante mucho tiempo el único lugar para cruzar el río por el puente de Alcántara y anteriormente por se la zona de más fácil vadeo del río. Esto cambió con la aparición del pueste de San Martín.
GIGANTONES, Callejón
Callejón Gigantones. Vía sin salida con curiosa denominación, que según D. Julio Porres en su libro Historia de las calles de Toledo fue tomada del apellido de un procurador que vivía en la zona en 1526 y que respondía al nombre de Pedro Gigante, la familia a la de "los gigantones". También recoge Julio Porres que había quien atribuía este nombre al hecho de que en él se habían construido los gigantones de la catedral.
"Aunque como tal calle es antigua, figurando ya en el plano del Greco, carecía de puertas principales de ninguna casa y, por tanto, de nombre, ya que éste no era necesario. Por ello se pasó también por alto el apelativo asignado en 1864, ni usado ni sabido por nadie hasta que se pavimentó hace pocos años y hubo que hacerlo constar en el proyecto correspondiente.
Ignoramos las razones que tuviera la Comisión rotuladora para designarlo así. Antes del acuerdo municipal se le usaba ya, pues figura en el Nomenclátor del propio Martín Gamero, factótum de la citada Comisión; pero aparte de por este historiador, no debía ser muy conocido. Al menos no lo hemos visto en ningún otro documento".
GRANADA, Calle de la
Calle de la Granada. Calle con hechuras de callejón que va de la calle del Nuncio Viejo a la calle de San Ginés, otra con hechuras más estrechas. Su nombre puede provenir o no de una granada tallada en uno de los esquinazos de la calle. ¿Hace referencia a la conquista de Granada en 1492 por parte de Isabel y Fernando? La casa más importante de esta calle y que incluye la talla en forma de granada mencionada, podría haber sido el palacio que los marqueses de Terán poseían en Toledo durante el siglo XVIII.
GRANADOS, Callejón deCallejón de Granados o callejón del Granado. Denominado oficialmente en alguna ocasión como callejón del Dardo, pero prevaleció el nombre popular que ha llegado hasta la actualidad. El nombre actual deriva de un antiguo corral del mismo nombre. Une la plaza de Santa Catalina con la plaza del Cerro de las Melojas
GRANJA, Subida de la
Subida de la Granja. Larga vía que une la calle Real del Arrabal con la plaza de la Merced. Corre paralela a la infraestructura del remonte mecánico que arranca en el paseo de Recaredo. En la confluencia de esta calle con la calle del Cristo de la Luz hay varias casas de las pocas que tienen manantial en la ciudad. Más información sobre estos manantiales:
https://consorciotoledo.com/manantiales-bajo-la-muralla/
HERMANDAD, Calle de la
Calle Hospedería de San Bernardo. El nombre lo toma de la hospedería que tuvo durante mucho tiempo en esta calle el convento de San Bernardo. Larga y muy muy estrecha en alguno de sus tramos, que une la plaza de San Antonio y el mirador del Cerro Virgen de Gracia. Enmarcada en lo que fuera la antigua judería toledana.
INFIERNO, Callejón delCallejón del Infierno, dependiendo de la fuente y seguramente del instrumento de medida se sitúa como la tercera, o la cuarta o la quinta vía más estrecha de Toledo, en torno a 90-91 cm. en su parte más angosta. Callejón con leyenda tenebrosa como el nombre del mismo, amores no correspondidos, brujas, hechizos, muerte, oro y olor a azufre en un recóndito callejón.
Calle del Instituto. El palacio Lorenzana construido a finales del s. XVIII fue la Real Universidad de Toledo hasta mediados del s. XIX cuando se convirtió en el Instituto Provincial de Segunda Enseñanza. A partir de ese momento y durante muchos años pasó a conocerse este edificio como "el instituto". La calle de la fachada principal se llama Cardenal Lorenzana en honor del impulsor de la construcción de este edificio, el lateral derecho da a la plaza de San Vicente, llamada así por la presencia de la iglesia homónima. Para el otro lateral y la fachada trasera del edificio se reservó el nombre de calle del Instituto.
Como recoge Julio Porres Martín-Cleto en su Historia de las calles de Toledo, en el catastro redactado en 1776-78 "se anotó en esta calle una casa como de la Inquisición, habitada por el que desempeñaba el cargo de inquisidor en aquellas fechas, don Francisco Villena, con 1600 reales de renta."
Callejón de los Jacintos. Callejón o calle con nombre del que se desconoce su origen, la presencia de las flores así llamadas en algún jardín de la calle o que fuera el apellido de algún vecino que residiera en ella. Calle que une la de Santa María la Blanca con la de Los Reyes Católicos.
JARDINES, Travesía deTravesía de Jardines. Escasos 20 metros de vía estrecha que une la calle de Alfonso X el Sabio, anteriormente calle de Jardines hasta 1916, y la plaza de Amadro de los Ríos. En la actualidad con un empedrado particular de cantos rodados de gran tamaño y gran separación entre ellos.
¿Jardines? Debe hacer referencia a los que siempre han existido en la plaza Juan de Mariana (en el plano que confeccionó El Greco ya existían en esa localización unos jardines) Fuente: Historia de las calles de Toledo. Julio Porres Martín-Cleto.
Callejón de Jesús y María. Toma el nombre del gran monasterio de dominicas recoletas presente en este lugar durante siglos fundado por doña Juana de Castilla a finales del siglo XVI. A finales del pasado siglo XX, y tras cuatro siglos de vida contemplativa y repostera, las monjas dominicas se trasladaron a otro convento fuera del casco histórico de la ciudad. En el edificio abandonado por las monjas se instaló la sede del Archivo Histórico Provincial de Toledo. Por esta estrecha vía pasaba la tradicional procesión del Corpus hasta que en 1985 por la presión turística se amplió el recorrido de la procesión quedando abandonado el singular paso de la custodia de Arfe por esta angosta calle.
JUAN BAUTISTA MONEGRO, Calle o callejón deCalle o callejón de Juan Bautista Monegro, porque de las dos maneras está rotulada esta vía, en la parte que da a la calle del Pozo Amargo como callejón y en la que da a la calle del Plegadero como calle. En esta vía vivió y tuvo su taller este arquitecto y escultor de los siglos XVI y XVII. Cántabro de origen y toledano de adopción. En 1606 fue nombrado maestro mayor de la catedral de Toledo en la que realizó la capilla de Nuestra Señora del Sagrario. También diseñó y ejecutó el retablo del convento de Santa Clara y el del convento de Santo Domingo el Antiguo. Diseñó también la ermita del Santo Ángel Custodio, aunque esta obra no se ejecutó hasta después de su muerte. Para más información sobre este artista se puede consultar su biografía en la web de la Real Academia de la Historia:
https://dbe.rah.es/biografias/13027/juan-bautista-monegro
JUAN GÚAS, Calle de
Juan Gúas, francés de nacimiento, toledano de adopción. Uno de los máximos representantes del gótico toledano”. De su cabeza y sus manos salió el Monasterio de San Juan de los Reyes. Cantero, escultor y arquitecto. La ciudad sólo le ha dedicado un callejón cerca de la Plaza de San Justo por decisión del Ayuntamiento en 1898 bien por su proximidad al templo donde reposan sus restos, o bien por creer que vivía en esta calle, aunque este extremo no es seguro ya que tenía sus casas propias en las inmediaciones del convento de San Pablo, pero al menos es indudable su preferencia por la parroquial de los santos Justo y Pastor, ya que en ella fundó su capilla familiar, adornada por su original escudo (Julio Porres Martín-Cleto. Historia de las calles de Toledo).
Calle de Juan Labrador. Se tiene noticia de que esta calle se llamaba a mediados del siglo XVI callejón de Santa Olalla al residir en él un vecino apellidado Santaolalla. No hay acuerdo sobre el origen actual del nombre de la calle, ¿relacionado con la confitería Labrador que hubo en la cercana plaza de la Magdalena o con algún personaje ilustre que residía en ella y que se apellidaba así? En esta calle que va de la plaza del Horno de la Magdalena a la plaza de Abdón de Paz estuvo desde 1901 la primera Casa de Socorro de la ciudad de Toledo.
Travesía del Judío. Pequeño callejón sin salida, enmarcado en la judería toledana, que debió tenerla en tiempos hacia la calle cava alta y el paseo de la Virgen de Gracia. Situado en la calle del Ángel.
JUEGO DE PELOTA, Plaza del
Plaza del Juego de Pelota. Según Julio Porres Martín-Cleto en su Historia de las calles de Toledo, esta plaza tiene este popular nombre al menos desde 1775 debido a la presencia de un local de estos juegos, seguramente un frontón regentado por un tal Diego Garrido.
En el nomenclátor de 1864 se llamaba plazuela de la Emperatriz, en homenaje a la emperatriz Eugenia de Montijo que se supone poseía una gran casa o palacio en esta plaza. El histórico palacio de Eugenia de Montijo, un edificio de corte renacentista rehabilitado en el siglo XIX y con vestigios de las culturas romana y mudéjar. En la actualidad este edificio tiene la función de hotel de lujo. La plaza está hoy en día dedicada a Eugenia de Montijo.
JUSTO JUEZ, Callejón delCallejón del Justo Juez. Hasta 1864 se le llamaba simplemente callejón del Justo (Hoy el único letrero en la calle con su nombre solo recoge esta denominación, callejón del Justo). Como cuenta Julio Porres Martín-Cleto en su Historia de las calles de Toledo, las casas de su acera izquierda según se entra desde la calle Real, se demolieron al construir el cardenal Lorenzana el Nuncio Nuevo. Debió de cumplir la función de dar acceso al adarve sobre la muralla. Este espacio es escenario de una de las muchas leyendas toledanas. Para interesados:
https://sabersabor.es/leyendas-de-toledo-el-callejon-del-justo-juez/
LOCUM, Calle del
Calle del Locum, calle del “lugar” . La palabra debe hacer referencia, al dar la calle a una entrada trasera de la Catedral, entrada a los servicios higiénicos de la misma, a eso, al “lugar”(excusado), forma discreta de mencionarlo. De la mal llamada Plaza de los Cuatro Tiempos (realmente es parte de la calle Sixto Ramón Parro) a la Plaza Abdón de Paz o de la Cabeza. En esta calle sitúa Pérez Galdós la humilde vivienda dónde vivían los parientes pobres del protagonista de su novela "Ángel Guerra".
LUCIO, Callejón del o de
Callejón de o del Lucio. Nombre que ya se usaba en 1561 y que debe ser un antropónimo derivado de algún personaje real que legó su apelativo a esta calleja. Fuente: Historia de las calles de Toledo de Julio Porres Martín-Cleto. Une la cuesta del Alcázar con la plaza de la Magdalena. Sede de la discoteca más longeva de la ciudad de Toledo que abrió sus puertas en 1969.
MAESTRO PEDRO PEREZ, Calle
Calle Maestro Pedro Pérez. En un principio se pensó que era el maestro autor de la catedral de Toledo pero realmente fue el segundo protagonista de la historia de la construcción de la catedral. Llamado Petrus Petri, patronímico que revela su origen hispano, se consideran suyos el triforio con arcos lobulados, las primeras capillas del lateral sur, así como los tres tramos cercanos al crucero de la nave meridional y los primeros pilares de las naves septentrionales. Se llama así desde el 19 de julio de 1916, llamándose con anterioridad travesía de la Fruta.
MAGDALENA, Plaza y calle de la
Calle y plaza de la Magdalena. Les da el nombre la iglesia homónima que aporta uno de sus laterales a la plaza y la fachada principal a la calle. Esta iglesia es citada documentalmente desde 1153. Reformada y reformada, hoy en día conserva como elemento más antiguo la torre del siglo XIV. Se encuentra cerrada, sin culto y en avanzado estado de deterioro. La plaza cuenta también con la entrada al Corral de Don Diego que exhibe un extraordinario dintel con decoración gótica. Destacan en la plaza dos establecimientos "tradicionales" de la ciudad, el edificio del casino que también ocupa buena parte de la calle, y el bar Ludeña, cuna de las típicas carcamusas toledanas. En la plaza tuvo tienda de bicicletas Federico Martín Bahamontes, "El Águila de Toledo", primer español en ganar el Tour de Francia.
MANO, Calle de la
Calle de la Mano. Está dedicada a Victoriano Medina, fundador del Colegio de Veterinarios de Toledo y que nació en esta calle. Parece que esta calle debe su nombre a que en ella se exhibió clavada la mano de un asesino ejecutado en la plaza de Zocodover. Otra versión incluye un caballero toledano de rancio linaje, una batalla, una mano cortada y un perro con la mano entre los dientes. Fuente: "Algunas leyendas toledanas y su base histórica" de Julio Porres de Mateo. Para ampliar información:
https://realacademiatoledo.es/wp-content/uploads/2014/02/files_anales_0019_05.pdf
MARRÓN, Plaza
Plaza Marrón, toma el nombre de un casi desconocido canónigo que vivió e ella, antes conocida por la presencia del palacio de Cifuentes como Plazuela del Conde de Cifuentes, el tercer Conde de Cifuentes que llegó a ser presidente del Consejo de Castilla. El palacio desapareció demolido tras su abandono. En el solar estuvo con posterioridad el colegio de "Maristas" hasta su traslado al barrio de Buenavista. Hoy esta plaza está dedicada a Rafael Clemente Palencia Flores, poeta, historiador y cronista de la ciudad de #Toledo, fallecido en 1989. Aquí vivió Rafael Ramírez de Arellano, uno de los fundadores de la RABACHT (Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo) en 1916. Plaza pequeña pero plena de nombres ilustres y no tan ilustres.
MARTÍN GAMERO, Calle de
Calle de Martín Gamero. Hasta la aparición de la desdichada turistificación del casco histórico y la devastación del comercio tradicional en esta calle fue hasta hace poco habitual la presencia de numerosas zapaterías, hoy desaparecidas. El nombre original desde la Edad Media era la de calle de Obra Prima en referencia a la ubicación en ella de zapateros y guarnicioneros de nuevo. Por tanto durante cientos de años en esa calle se han fabricado y vendido zapatos y otros artículos de cuero hasta que la llegada de turistas a la ciudad se ha hecho masiva y los intereses comerciales han cambiado radicalmente. El nombre de hoy en día hace referencia al historiador Antonio Martín-Gamero que vivió en la misma durante el siglo XIX, autor de la "Historia de la Ciudad de Toledo".
El tramo desde el callejón de Panaderos hasta la calle de las Tornerías se llamó durante el siglo XVI calle de la Confitería
MAYOR, Plaza
Plaza Mayor. Dónde confluyen la calle de las Tornerías , la cuesta de la Mona, la calle Coliseo, la calle Sixto Ramón Parro, la calle Maestro Pedro Pérez y la travesía de Panaderos. Presidida por el Teatro de Rojas que le da el nombre popular a la plaza, "La plaza del Rojas", y escoltada por el mercado de abastos, el hospitalito del rey y la parte posterior de la catedral.
El Teatro de Rojas construido sobre el antiguo corral de comedias llamado Mesón de la Fruta, por impulso del alcalde Gaspar Díaz de Labandero en 1865 y la participación de varios arquitectos municipales fue tras distintas vicisitudes inaugurado el 19 de octubre de 1878 y nombrado así en honor del dramaturgo toledano Francisco de Rojas.
La fuente presente en la plaza coronada por una farola quíntuple fue colocada en 1960.
MENORES, Callejón de
Callejón de Menores. Anteriormente llamado calle de los Clérigos Menores. Mucha historia desde los romanos hasta nuestros días. En distintos edificios de esta vía han aparecido restos del "opus caementicium", argamasa típicamente romana, aparece en numerosos muros presumiblemente construidos para salvar el desnivel del terreno. Son de resaltar en esta calle, la casa de los Mozárabes y la casa que fue de Rodrigo de la Fuente, médico toledano del siglo XVI, citado en La Ilustre Fregona por Cervantes como el mejor médico de Toledo e inmortalizado en un retrato por su amigo el pintor El Greco. Casas señoriales con patios y espléndidas portadas, gótica la del número 11.
MERCED, Calle de la
Calle de la Merced. De la plaza de las Capuchinas a la plaza de la Merced. Debe su nombre a la antigua existencia de un monasterio desamortizado de mercedarios. En este vivió durante tres años fray Gabriel Téllez, en la literatura española Tirso de Molina. Sobre parte del terreno que ocupaba el monasterio está ubicada en la actualidad el edificio de la Diputación de Toledo. A lo largo de toda la calle abundan las casas con los típicos patios toledanos, muchos de ellos con aljibe o pozo.
Calle de Cervantes. Dedicada al más grande escritor que han dado las letras castellanas. Calle céntrica que arranca de la plaza de Zocodover a través del Arco de la Sangre, que honra a quién honró a la ciudad en infinidad de ocasiones en sus obras, incluida el Quijote en el que en el capítulo IX indica que es en la Alcaná de la ciudad dónde surgió la historia y que el propio autor era toledano o al menos vecino de Toledo. Por fin en 2006 en la misma calle se inauguró una fantástica estatua del escritor, hoy uno de los escenarios más fotografiados de la ciudad.
La denominación oficial de la calle según el callejero fiscal de la ciudad de Toledo es calle de Miguel de Cervantes.
En su acera izquierda, descendiendo por ella, es probable que estuviera el pretorio en época romana, como podrían evidenciar unos restos de muro y arcos que sostienen el atrio previo al Hospital de Santa Cruz. Calle de las más antiguas de la ciudad dónde tuvieron su ubicación a lo largo de la historia importantes edificios civiles y religiosos. Se podría decir que en esta calle nació Alfonso X El Sabio. Estuvo ubicado también el convento del Carmen Calzado que dio hasta 1905 el anterior nombre a esta calle como calle o bajada del Carmen (Fuente: Historia de las calles de Toledo de Julio Porres Martín-Cleto)
Cuesta de la Mona. De esas calles que por inclinación y retorcimiento necesitan de barandillas para salvarlas con más facilidad tanto para subirlas como para bajarlas. En este caso ubicadas en la parte central de la calle.
El origen del nombre de esta calle se pierde en la historia de la ciudad, hay diversas teorías, pero todas muy cogidas por los pelos, pero lo que si es tradición en Toledo es decir: "Eres más bolo (toledano) que la cuesta de la Mona".
Hasta esta cuesta llegará una nueva calle que dará acceso desde el Corral de Don diego, en restauración, al teatro de Rojas sin tener que pasar por la calle Tornerías.
Plaza de Montalbanes. Plaza sin salida tributaria de la calle de la Sillería. De ella cuenta Julio Porres Martín-Cleto en su Historia de las calles de Toledo esto:
"Es una especie de corral más que plazuela, debiendo su nombre a una familia de este apellido, cuya casa señorial conservaba, aún en tiempos de Moraleda, decoraciones de estuco policromadas, artesanado y un oratorio. Ya existía tal familia en 1544, que al anotarse un tributo del hospital de la Misericordia sobre un mesón , se dice que éste linda "por las espaldas con las casas de Juan de Montalbán e por delante con la calle real de la Sillería. Vemos por tanto que hubo un sujeto o familia, probablemente hidalga, que legó su apellido a esta plazuela lo que indica notoriedad en su época. El mesón debe ser una de las casas números 1 o 3 de la calle, ambas con fachada lateral a la entrada a la plazuela, el nombre se sigue usando en 1758, fecha en que amenazaban ruina alguna de sus casas".
Callejón del Moro. Sin salida, previsiblemente hasta el siglo XVI si la tenía a través de la plaza del Corral de la Campana y de ahí a la calle de las Armas, pero como muchas calles de Toledo, parte de ellas eran "absorbidas" en remodelaciones de algunas casas y cambiaban su estructura y su "honrado" propietario. El nombre relacionado con la morada en este callejón de un ilustre musulmán converso al cristianismo que no pudo quitarse nunca el apelativo del "moro".
Callejón Naranjos. Callejón sin salida que arranca de la plaza de San Antonio. Anteriormente llamado del Ciruelo. Ambos nombres seguramente derivados del nombre de familias notables que lo habitaban, familia de conversos en el caso de Ciruelos. Desde principios del siglo XVI ya se usaba la denominación actual. Fuente: Historia de las calles de Toledo de Julio Porres Martín-Cleto.
NAVARRO LEDESMA, Calle deCalle Nueva. Parece, según recoge Julio Porres en su Historia de las calles de Toledo, en el censo de 1561 al menos en parte a esta calle, la que arranca en la calle Comercio (Calle Ancha), se la denominaba del Águila. Une la mencionad calle "Ancha" con la de las Cadenas.
NUNCIO VIEJO, Calle y callejón delCalle y callejón del Nuncio Viejo. Deben estas dos vías su denominación a la presencia en este lugar del hospital de la Visitación o de Inocentes (dementes), conocido como del Nuncio al haber sido su fundador el Nuncio del Papa Sixto IV, Francisco Ortiz. El cardenal Lorenzana trasladó este hospital en 1794 a la calle Real a un edificio construido con este fin. A partir de ese momento la calle pasó a llamarse del Nuncio Viejo. El callejón ha compatibilizado el nombre de callejón del Nuncio Viejo con el de callejón de Orates, denominación esta segunda que aún permanece en algunos callejeros.
El nombre más antiguo que se conoce de esta calle es el de Asaderías usado ya en 1389. Fuente: Historia de las calles de Toledo de Julio Porres Martín-Cleto.
Calle con los restos romanos (alcantarillado) más importantes de la ciudad de Toledo.
http://www.toledo-virtual.com/restos-romanos-calle-nuncio-viejo/4-44-491-44.htm
http://www.patiosdetoledo.es/patios/nuncio-viejo-9-calle
Calle Núñez de Arce. Calle aparentemente "anodina" pero que alberga muchas curiosidades a lo largo de la historia. En el número 5 de la calle se encuentra la Capilla de San José del siglo XVI, primera capilla dedicada en toda la cristiandad a San José, bien de interés cultural desde 1995. En el 12 se encuentra el Consejo Consultivo de Castilla-La Mancha en el edificio que fuera Casa de la Moneda durante la época de los Reyes Católicos y fábrica de espadas y armas en época del rey Carlos III. Durante otro periodo de tiempo, el edificio albergó la casa de correos por loque la calle se llamó durante ese tiempo la calle era conocida como la calle del Correo. En esta calle estuvo también la primera sede del Casino de Toledo durante el siglo XIX. Esta calle tuvo otras denominaciones, calle del Torno de las Carretas junto a la que ahora se denomina simplemente calle Carretas y calle de San Nicolás (así se llamaba en el Nomenclátor de 1864) junto a la actual calle Cadenas. ¿Anodina?
PADRE JUAN DE MARIANA, Plaza del
Plaza del Padre Juan de Mariana. Antes llamada plaza de San Juan Bautista. Preside la plaza la iglesia de San Ildefonso, conocida en la ciudad como iglesia de "los jesuitas" o de "San Juan", denominación que se extiende igualmente a la plaza "de los jesuitas". En esta plaza debido a la cercanía de los depósitos del agua de la plaza de San Román (conocida mientras estuvieron ahí los depósitos como la plaza de Los Depósitos) se instaló en 1863 la primera fuente pública de agua potable de la ciudad. Desde las torres de la iglesia hay unas fantásticas vistas generales de la ciudad y particulares de la catedral.
A mediados del siglo XVI esta plaza se llamaba del Conde de Orgaz por la presencia de la casona señorial o palacio propiedad de don Gonzalo Ruiz de Toledo, señor de Orgaz (retratado en el más famoso cuadro de El Greco) y en la que se encontraba según la tradición toledana la habitación en la que había nacido San Ildefonso. El palacio y el edificio colindante propiedad del hospital de la Misericordia fueron derribados para construir la iglesia que hoy preside la plaza junto con una casa profesa de la compañía de Jesús que hoy en día es la Delegación de Hacienda de Toledo. Fuente: Historia de las calles de Toledo de Julio Porres Martín-Cleto.
PAJARITOS, Cuesta de losCuesta de los Pajaritos. En Toledo las calles con cierta inclinación se denominan "bajada de" cuando el referente de la calle está en la parte baja de la misma, "subida de" cuando ocurre lo contrario y el referente está en la parte alta, y cuando no hay referentes de importancia se denominan "cuesta" como esta de Pajaritos. Calle pequeña, una de las más cortas de la ciudad, que une la plaza de la Ropería y la calle del Comercio o en toledano "Calle Ancha".
A finales del siglo XVIII se llamaba a esta calle, plaza (a la parte más ancha) y calle al resto de la Espartería Vieja. Debió de ser este lugar el del establecimiento del gremio de esparteros de los que hay referencia desde al menos el año 1116 y que abarcaba también a la cuesta de Portugueses (Fuente: Historia de las calles de Toledo de Julio Porres Martín-Cleto).
PANADEROS, Callejón deCallejón de Panaderos. O travesía de Panaderos, entre las antiguas calles de Obra-Prima y la plaza de las Verduras, hoy calles de Martín Gamero y plaza Mayor, conocida como plaza del Rojas. Posible ubicación del gremio que le da nombre dentro de la alcaná toledana.
Cuesta de los Pascuales. Distintas teorías de dónde puede derivar el nombre de esta vía: Nombre que proviene de "la casa de los señores Pascuales", que vivieron en esta vía, en su acera derecha. O el nombre se deriva de que esta cuesta de los "pascuales" era el camino que antiguamente conducía a los corderos pascuales al matadero que habían en la explanada de San Miguel el Alto. Una calle con fuerte pendiente que permite obtener unas magníficas fotografías de la torre de la catedral.
Calle de la Plata, en el corazón del casco antiguo de Toledo. Su nombre hace referencia al gremio tradicional que ocupaba la misma, los plateros. En esta calle hay un famoso adarve robado a la ciudad, a la municipalidad, en el que hoy hay una estrecha vivienda en dos plantas. En 2008 en una finca de esta calle se hallaron los restos de una escultura romana altoimperial de entre los siglos I y III después de Cristo de un personaje con toga. La aparición de estos restos junto con otros aparecidos en la zona, hacen de esta, candidata a la ubicación del foro del Toledo romano.
PLATA, Travesía de la
Travesía de la Plata. Anteriormente travesía de Menores. Corta vía que une la calle de la Plata con el callejón de Menores. A pesar de su escasa longitud contiene una casa con una espléndida portada renacentista que en 1777 pertenecía a Nicolás de la Palma.
PLEGADERO, Calle y travesía delCalle y travesía del Plegadero. La calle es de las más largas del casco histórico de Toledo, sinuosa y estrecha. La travesía, con escalones y pasamanos central. Calle citada en la obra de Benito Pérez Galdós "Juan Guerra" que se desarrolla en buena parte en la ciudad de Toledo, por la que pasaba a diario uno de sus personajes, Leré.
La travesía tuvo probablemente en torno a 1561 el nombre de calle del Horno de Beatas, ya que debió de estar aquí el horno, quemado poco después, que debía pertenecer al cercano convento de la Vida Pobre o bien estar muy próximo y que fue incendiado en la ocupación francesa y demolido pocos años después (Fuente Historia de las calles de Toledo de Julio Porres Martín-Cleto).
PORTUGUESES, Cuesta de losCuesta de los Portugueses. Sobre el nombre varias posibilidades, todas en relación con vecinos de mayor o menor relevancia, pero todos portugueses de distintas épocas. Más reciente, un descubrimiento, reciente no, de época romana, una alcantarilla tardo-romana. Por lo empinado de la cuesta no es raro que esta calle formara parte del entramado de evacuación de aguas de la época romana. 30 metros escasos de calle, siglos de historia. Sobre el descubrimiento de la alcantarilla romana:
https://consorciotoledo.com/la-alcantarilla-romana-de-la-cuesta-de-portugueses/
POZO AMARGO, Bajada y cobertizo del
Bajada y cobertizo del Pozo Amargo. Bajada desde la calle Cardenal Cisneros (calle de la Puerta Llana) a la calle del Pozo Amargo, más concretamente al propio pozo que da nombre a estas vías. Cobertizo que en realidad son dos sobre un callejón sin salida. En la bajada, según cuenta Julio Porres Martín-Cleto en su Historia de las calles de Toledo, "el edificio más interesante que existió aquí del que quedan todavía restos, era una de las mezquitas desconocidas de Toledo". Espacios protagonistas de la construcción de un hotel de grandes dimensiones que también está generando grandes polémicas.
POZO AMARGO, Calle del
Calle del Pozo Amargo. Nombre de leyenda. Raquel y Fernando, amor, ella judía, él cristiano. Terminaron ahogados en el pozo. El pozo que da nombre a la calle era conocido como de Caxali. En 1162 cambiará su nombre por el de Amargo al ser la época en la que se desarrolla e inspira la leyenda asociada a este lugar. La parte en la que se ensancha la calle y que es dónde se encuentra el brocal del pozo era conocida como plaza del Caxali.
Calle Real. De la plaza de la Merced a la plaza de Santa Teresa de Jesús. Pasa por delante del Hospital del Nuncio inaugurado en 1793 como indica la inscripción sobre la puerta principal, hospital para atender a enfermos mentales construido por impulso y financiación del cardenal Lorenzana. En 1973 y dependiendo de la Diputación Provincial de Toledo se instaló aquí el Hospital Psiquiátrico y desde 1985 tras ser restaurado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha acoge la sede de la Consejería de Economía y Hacienda de Castilla-La Mancha.
En 1931 el Ayuntamiento decidió llamar a esta calle calle de Estanislao Figueras. Este nombre no caló en el uso popular y finalmente en 1936 volvió a llamarse como en la actualidad.
REAL DEL ARRABAL, CalleRECOGIDAS, Calle de las
Calle de las Recogidas. Debe su nombre a la ubicación en esta calle de una de las casas de recogidas aparecidas a mediados del siglo XVI, casas para acoger a mujeres en "dificultades". "Recogidas y alimentadas, predicadas y persuadidas las meretrices para que dejen aquella vida infame y pecadora, dónde muchas son convertidas y casadas y con sus maridos perdonadas, porque así para los casamientos como para el perdón de sus hierros se allegan de buenas personas algunas limosnas" (L. Hurtado de Toledo, op.cit.,p.557). Nace esta calle en la cuesta de San Justo, con un tramo sin salida y un segundo que desemboca en el paseo de San Lucas.
RECOLETOS, Calle de
Calle de Recoletos. El nombre hace referencia a la antigua existencia en la plaza dónde desemboca esta calle de un convento de agustinos recoletos. Pequeña y estrecha calle en cuesta y con escalones que termina sin salida en un ensanche en el que resalta la portada del Palacio de Benacazón, también palacio de los Pantoja o de los Gaytán, y también en tiempos sede del Santo Oficio y de un museo de antigüedades, y más recientemente sede de la Fundación Caja Castilla-La Mancha. Típica casa toledana con patio de estilo mudéjar decorado con profusas yeserías y azulejerías.
Calle de Rojas. Calle de corto recorrido de la calle de Alfonso XII a la plaza de El Salvador. Se llamó "Peso de Carbón" durante el siglo XVI, , también popularmente tuvo el nombre de calle de Rocines. Al menos desde 1811 ya se denomina de Rojas en referencia a una acomodada familia toledana, en 1775 vivía en ella el regidor perpetuo Bernardo de Rojas. En esta pequeña calle se encuentra de forma destacada el llamado palacio del conde de Cedillo datado en el siglo XVII y que conserva una imponeneete portada barroca. Este edificio ha pasado por diversos usos a lo largo del tiempo, incluido el de colegio (Colegio Sadel, a cuyo fundador está dedicada esta calle desde 1980 file:///C:/Users/Pc/Downloads/Bolet%C3%ADn-de-Informaci%C3%B3n-Municipal-de-Toledo--1980-n.%C2%BA-50.pdf ) siendo en la actualidad una casa de vecinos.
Calle, bajada y callejón del Sacramento. Tres vías pequeñas y estrechas que terminan desembocando en la bajada del Barco. Desembocan y nunca mejor dicho ya que se une el agua de lluvia que baja por ellas al que baja por su "cauce natural" de la bajada del Barco hacia el río. Mil veces recorridas, mil veces subidas, mil veces bajadas. En la calle proliferan hoy en su acera izquierda las puertas tabicadas, signo de abandono y deterioro.
https://consorciotoledo.com/alcantarilla-romana-en-la-calle-de-la-sal/
SAL, Cuesta de la
Callejón del Salvador. Callejón sin salida, de pequeñísima extensión que sale de la calle de Santa Úrsula. En él tuvo su residencia definitiva el pintor y escultor del siglo XX Juan José Morera Garrido a quién está dedicado este callejón desde 1992. Para saber más sobre él, lo mejor es leer su discurso de ingreso en la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo como Académico Numerario de la misma:
SAMUEL LEVÍ, Calle
Calle Samuel Leví. En el corazón de la antigua judería toledana. Leví, judío, rico, influyente, protegido del rey Pedro I de Castilla, almojarife o tesorero real. La calle bordea casi en su totalidad la sinagoga que mandó construir, hoy conocida como Sinagoga del Tránsito, y en la otra acera la que se presume fue su casa, hoy museo de El Greco. Finalmente preso, torturado y muerto en la cárcel.
SAN AGUSTIN, Plaza de
Plaza de San Agustín, que debe su nombre a la presencia en la misma hasta el año 1821 de un convento desamortizado de agustinos recoletos. De la presencia de este convento también debe su nombre una de las calles que desembocan en esta plaza, la calle de Recoletos. En la misma ubicación hubo sucesivamente unos almacenes, una fábrica de fideos, un teatro de verano y un hotel para finalmente albergar recientemente el INP y actualmente la TGSS. En el número 4 de la plaza, en su portada se puede apreciar el año de colocación al menos de esta portada, 1584, portada con triglifos y metopas en su parte frontal. También se puede observar el nombre del propietario de la casa (el de 1584) y la constancia de su relación con el Santo Oficio. Esta plaza albergó también durante 67 años un cine, cine Toledo primero y cine Imperio hasta su cierre en 1992. Historia del cine en esta plaza en: El Cine Toledo y El Cine Imperio (1925-1992) (abc.es)
SAN ANDRÉS, Plaza de
Plaza de San Andrés. Recóndita, imposible tropezarte con ella si no vas en su búsqueda. Como muchas plazas de la ciudad, ocupa la antigua ubicación del cementerio anejo a una parroquia, en este caso la de San Andrés de la que toma el nombre, y del que debe ser la procedencia de las momias conservadas en buen estado en la cripta del templo. La plaza se completa con la casa de San José, el seminario Mayor de Toledo y la Casa Cedillo que fue palacio de Suero Téllez de Meneses y de Ruy López Dávalos en el siglo XIV y que alberga en la actualidad el Seminario Menor Santo Tomás de Villanueva, santo natural de la localidad ciudadrealeña de Villanueva de los Infantes.
SAN ANTONIO, Plaza de
Plaza de San Antonio. Plaza en el extremo de la calle de Santo Tomé. Le da el nombre el convento de San Antonio de Padua, fundado como beaterio de mujeres en 1514. En 1525 las beatas compran la casa-palacio del comunero Hernando de Ávalos confiscada por Carlos I, se convertirá junto a otros inmuebles en el núcleo del convento. Esta plaza fue durante siglos punto de encuentro de la ciudad para las distintas comunidades ya que se situaba ahí un mercado o zoco muy popular.
SAN BARTOLOMÉ, Calle y corredorcillo de
SAN CIPRIANO, Camarín de
Camarín de San Cipriano. En 1775 se llamaba callejón de los Muertos ya que ahí se ubicaba el cementerio parroquial de San Cipriano. El camarín al que hace referncia el nombre de la vía se construyó en 1660 como indica la inscripción adosada a la pared de la iglesia. El camarín era de la virgen de la Esperanza. Esta calle va de la plaza de San Cipriano hasta el paseo de las Carreras de San Sebastián.
SAN CIPRIANO, Plaza de
SAN CLEMENTE, Calle de
Calle de San Clemente. De la plaza de San Román al cobertizo de San Pedro Mártir. Calle jalonada por edificios religiosos, una acera por el Imperial Monasterio de San Clemente y la otra por la iglesia de San Román y el convento de San Pedro Mártir. En estos lares sólo quedan hoy en día 14 religiosas, todas en el Monasterio de San Clemente. La iglesia de San Román es hoy en día el Museo de los Concilios y de la Cultura Visigoda y el convento de San Pedro Mártir alberga la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo de la UCLM.
SAN CRISTOBAL, Calle deCalle de San Cristobal, de hechuras de callejón como confunden algunas fuentes, junto al paseo homónimo y uniendo este con la Travesía de San Torcuato, es según diversas fuentes el segundo "callejón", realmente calle más estrecha de Toledo, las medidas que dan esas fuentes son dispares y van de los 87 cm. a los 89 en su parte más estrecha pero en cualquiera de los casos le sitúan en el segundo lugar en angostura vial en la ciudad.
Paseo, callejón y travesía de San Cristóbal. Les da el nombre a estas vías la presencia, en el paseo, de la torre de la que fuese iglesia de San Cristóbal, anteriormente mezquita de Al-Qasari. Es el único resto de la iglesia previsiblemente también al menos en parte del alminar de la mezquita después de que en 1959 se decidiera la demolición de la iglesia debido al estado de ruina en el que se encontraba. Esta zona del paseo de San Cristóbal conformada el antiguo barrio de Montichel.
SAN GINÉS, Calle y callejón deCalle y callejón de San Ginés. Ambas con medidas de callejón toman el nombre de la "mezquita" de San Ginés, después iglesia de San Ginés, ambas hoy desaparecidas, que se encontraban en el entorno de lo que hoy conocemos como Cuevas de Hércules, espacio estudiado y conservado por el Consorcio de Toledo. Para más información:
https://arqueologiatoledo.blogspot.com/2014/09/la-mezquita-de-san-gines.html
Este espacio de la ciudad cuenta con su correspondiente leyenda:"Las cuevas de Hércules y el palacio encantado".
Calle de San Ildefonso. De la Plaza de Capuchinas a la plaza de Santo Domingo el Antiguo. En el número ocho vivió Gustavo Adolfo Becquer junto a su hermano Valeriano en su estancia más prolongada del poeta en Toledo. La finca conserva un laurel de más de 8 metros que Gustavo y Valeriano plantaron hace más de 150 años.
SAN JOSÉ, Callejón de
Callejón de San José. Callejón sin salida que va desde la calle Nuñez de Arce hasta el torreón de Azor o de Buenavista. Le da el nombre la capilla de San José situada en la esquina que forman ambas vías, de estilo renacentista, construida en el siglo XVI, obra del arquitecto toledano Nicolás de Vergara "El Mozo". Además de arquitecto Vergara era escultor, rejero y vidriero. El escondido torreón del Azor ofrece unas fantásticas vistas de la vega del Tajo y de un buen puñado de monumentos de la ciudad. Puede que fuera por esto último por lo que anteriormente este callejón se denominaba de Buena Vista.
SAN JUAN DE DIOS, Calle deCalle de San Juan de Dios, llamada con anterioridad calle del Horno, es una de las vías principales del barrio judío de Hamanzeite, próxima a la sinagoga del Tránsito, una de las dos que quedan en pie en la ciudad, barrio de viviendas más importantes que las de barrios próximos como Montichel o Assuica, coo se puede apreciar paseando por ella y observar algunas de sus portadas. En un grupo de casas de esta calle fundó Santa Teresa el convento de Carmelitas Descalzas de San José que permaneció allí por un cortísimo periodo de tiempo.
SAN JUAN DE LA PENITENCIA, Calle de
Calle de San Juan de la Penitencia. Da nombre a esta calle el convento homónimo, devastado por un incendio en 1936. Se conserva el claustro decorado con motivos platerescos y otros restos mudéjares y góticos. Actualmente el convento es sede del Conservatorio Superior de Música de Toledo "Jacinto Guerrero" y también otra parte del edificio ha sido destinada para servir de sede y residencia de estudiantes de la Fundación Ortega-Marañón. Para más información sobre el edificio:
SAN JUAN DE LOS REYES, Bajada de
Bajada de San Juan de los Reyes, hoy urbanizada con viviendas estuvo durante mucho tiempo como un derrumbadero que llegaba hasta la zona alta del castillo del puente de San Martín y al adarve de la muralla. Una de las aceras corresponde a la tapia del jardín del monasterio franciscano de San Juan de los Reyes.
SAN JUAN DE LOS REYES, Plaza de
Plaza de San Juan de los Reyes. Le da el nombre el imprsionante monasterio de San Juan de los Reyes. Monasterio mandado construir por los Reyes Católicos para que incluyera el panteón real dónde descansar sus reales restos. Finalmente, no fue totalmente del agrado de los Reyes, sobre todo de la Reina a la que pareció según cuentan algunos cronistas "una nadería". La plaza también cuenta con el palacio de la Cava o palacio de los Duques de Maqueda construido entre los siglos XVI y XVIII y que conserva una portada aprovechada de estilo mudéjar del siglo XIV. Se trata de una gran plaza en cuesta que abarca desde la puerta del Cambrón hasta la portada de la iglesia del monasterio.
Cuesta de San Justo. Que asciende hasta la zona del Álcazar. En esta vía se situaba el "Taller de la Campana". En un antiguo granero de esta calle se instaló el taller en el que en 1753 se inicia la fundición y elaboración de la llamada "Campana Gorda" de la catedral de casi 18 toneladas, campana de San Eugenio, y que se termina de fundir en 1755. También es el escenario de la leyenda toledana de "El Cristo de las Cuchilladas".
Paseo, plaza, calle y travesía de San Lucas. San Lucas, iglesia mozárabe que mantuvo el rito tras la "reconquista". Todos los indicios indican que la iglesia fue antes mezquita. Se ubica en una zona privilegiada de la ciudad cerca del río Tajo. Ya era citada en un poema atribuido a San Ildefonso dónde dice que fue erigida en el año 641.
Aquí se puede conocer parte de la historia pasada y la muy reciente de restauración llevada a cabo:
http://santasjustayrufina.org/Paginas/22.SanLucas.htm
SAN MARCOS, Calle de
Calle con aspecto de callejón. De la Calle de la Ciudad a la Plaza del Juego de Pelota. Balcones, Miradores, Rejas y buenas vistas.
SAN MARTÍN, Bajada, alamillos, cuesta y callejón de
Bajada callejón, alamillos y cuesta de San Martín. Todas estas vías del entorno de la puerta del Cambrón y del monasterio de San Juan de los Reyes, así como el puente homónimo toman el nombre de la desaparecida parroquia de San Martín. Todo el entorno ha sido conocido como barrio de San Martín. La iglesia debió de ser erigida a raíz de la conquista de Toledo por parte de Alfonso VI según cuenta Julio Porres Martín-Cleto en su Historia de las calles de Toledo.
SAN MIGUEL, Cobertizo
Cobertizo de San Miguel. Uno de los cobertizos menos conocidos de la ciudad. Para los seguidores del rastro de la Orden del Temple sí es conocido. Le da el nombre la iglesia de San Miguel que lo aguanta, ubicada en pleno corazón del barrio ¿templario? de la ciudad, cerca de la plaza del Seco dónde se cree estaba la ¿hospedería templaria? toledana. Los primeros datos sobre la iglesia se remontan al siglo XII, aunque la estructura actual data del siglo XVII en el que sufrió una gran remodelación.
SAN NICOLÁS, Plaza dePlaza de San Nicolás. Pequeña, cruce de caminos de las calles Alfileritos, Sillería, Cadenas y Núñez de Arce. Poco más. Le da el nombre la presencia de la iglesia homónima, construida en el siglo XVIII seguramente sobre otra preexistente del siglo XVI. "Abadía"-cervecería, cannabis en un rincón.
SAN PABLO, Calle deCallejón de San Pedro. Pequeño callejón sin salida junto a la catedral que incluye un antiguo adarve de origen islámico de veinte metros escasos que en la actualidad está amortizado con la construcción de tres viviendas. En 2011 este callejón fue objeto de una renovación y adecentamiento integral tanto del piso del mismo como de fachadas y patios de las viviendas. Se conocen hasta cinco denoinaciones de este callejón o adarve.
SAN ROMÁN, Calle deCalle de San Román. Calle de casi 200 metros y más ancha que la media de las calles del casco, pero sin vecinos seglares ya que la han compuesto históricamente hasta cinco edificios religiosos, tres de los cuales ya no tienen esta función habiendo pasado a tenerla educativa y cultural. De la plaza Padre Juan de Mariana a la calle de Estebán Illán.
SAN ROMÁN, Plaza de
En la parte más alta del casco histórico de Toledo. La estatua de Garcilaso de la Vega, poeta y soldado por partes iguales, mira a la Iglesia de San Román dónde reposan sus restos. En esta iglesia está hoy ubicado el Museo de los Concilios y la Cultura Visigoda. En esta plaza también estaba la casa familiar del poeta soldado. En esta plaza también vivió Teresa de Jesús.
SAN SEBASTIÁN, Bajada de
Al final la Iglesia que da el nombre a la calle. Barrio de Al- Dabbagin o de Curtidores. Desde el siglo X, época islámica, hubo una construcción en ese lugar, mezquita seguramente. En la calle se encuentra actualmente la Sede de la Junta de Cofradías, Hermandades y Capítulos de Semana Santa de Toledo.
SAN TORCUATO, Calle y travesía de
Calle y travesía de San Torcuato. Les da el nombre a estas dos vías toledanas el hecho de que aquí estuvo la parroquia mozárabe de San Torcuato que ya en el siglo XVI se quedó sin feligreses. El templo original fue fundado en el año 700 o 701 sufriendo diversas transformaciones, hoy en día se conserva tan sólo una portada del siglo XVII con una imagen del santo titular.
Fuente: http://www.mozarabesdetoledo.es/cmt_rese%C3%B1a.h
En la travesía se encuentra La Casa de las Miñacas, una de las casonas más singulares y bellas de Toledo. Desde ella se pueden contemplar unas inmejorables vistas hacia el valle del Tajo.
SAN VICENTE, Plaza de
Plaza de San Vicente. Le da el nombre la iglesia homónima de la que existe documentación que dice que fue fundada por Alfonso VI poco después de su conquista de Toledo. Figuraba como parroquia ya en 1125. En el edificio actual tras distintas reformas queda como elemento más antiguo el ábside que podría datar del siglo XIII. Iglesia desacralizada y que en la actualidad es un centro de ocio, bar de copas, cafetería, sala de exposiciones y sala de conciertos. Entre 1929 y 1961 albergó el museo parroquial de arte sagrado. La plaza está integrada también entre otros por el lateral del palacio Lorenzana mandado construir en 1795 por el cardenal Lorenzana, el convento de Las Gaitanas cuyo origen se remonta al siglo XV y la sede de la Cámara de Comercio de Toledo.
SANTA ANA, Bajada de
Aquí se puede encontrar parte de la muralla que cercaba la judería de Toledo y la calle que era adarve y que comunicaba con la vía que se dirigía al Castillo Nuevo de los Judíos, fortaleza con patio de armas que guardaba la entrada a la ciudad desde el puente de San Martín.
SANTA CATALINA, Plaza, calle y travesía de
Plaza, calle y travesía de Santa Catalina. Deben su nombre al cercano colegio de Santa Catalina fundado el año 1485. Este colegio tenía las mismas funciones que realiza la institución que ocupa actualmente su lugar tras distintas reformas, destrucciones, reconstrucciones y añadidos y que no es otra que la de formar eclesiásticos (seminario). Desde 1925 el centro se llama con el nombre del infanteño Tomás de Villanueva.
SANTA CLARA, Calle y plaza
Calle y plaza de Santa Clara. Toman el nombre del monasterio ubicado en la plaza. Monasterio fundado a mediados del siglo XIV formado por dos palacios mudéjares, de los más antiguos de Toledo, y que tras casi 700 años cerró sus puertas en 2015 por falta de vocaciones. En la plaza también está el edificio renacentista del Palacio del marqués de Malpica y Valdepusa del siglo XVI que alberga la Demarcación de carreteras del Estado en Castilla-La Mancha y que va a ser profundamente restaurado en los próximos meses. La calle se remata con uno de los tradicionales cobertizos de la ciudad.
SANTA CLARA, Cobertizo de
Cobertizo de Santa Clara. A partir de mediados del Siglo XVI para paliar la insalubridad que producían los cobertizos al no recibir las calles el agua de lluvia y no correr esta haciendo la limpieza natural de las mismas, solo se permitían los que cumpliesen con una curiosa norma: tenía que pasar por ellos un caballero, montado a caballo con lanza vertical apoyada en el estribo; si pasaba se podía mantener o construir, en caso contrario no se podía construir o había que derribarlo. Para no derribar este cobertizo de Santa Clara, ya que no cumplía con esta norma, se rebajó el nivel de la calle picando en la roca madre (se puede ver como aflora esta roca madre en uno de los lados).
SANTA EULALIA, Plaza y calle de
Plaza y calle de Santa Eulalia. Les da nombre la presencia en la calle de la iglesia de Santa Eulalia de la que hay noticias desde el año 559, época visigoda bajo el reinado de Atanagildo. Verosímil por el gran número de restos de este origen e incluso de origen romano. El actual edificio está datado en el siglo XII, mencionado en documentos de 1181. Estilo mudéjar arcaico y rito mozárabe mantenido hasta la actualidad. Para más información:
https://www.parroquiamozarabe.com/
https://toledoolvidado.blogspot.com/2012/11/la-iglesia-de-santa-eulalia.html
SANTA FE, Calle de
Calle de Santa Fe. Calle fruto de la reordenación de la zona de Zocodover tras la Guerra Civil como consecuencia de la destrucción casi completa de toda la zona. Desde el s. XI hay constancia de lugar de oración en la actual ubicación del Convento de la Santa Fe que está construido sobre antiguas ruinas musulmanas, concretamente sobre el antiguo recinto del al-Hizam (también "Alficén"), que en árabe significa cinturón, el punto más alto y mejor defendido en la ciudad de #Toledo.
SANTA ISABEL, Calle de
Le da el nombre el Convento sufragado por los Reyes Católicos y en el que está enterrada su hija Isabel. Morada temporal de Galdós. Sede ya cerrada del colectivo Tolmo, impulsor del arte contemporáneo en Toledo.
SANTA ISABEL, Plaza y travesía de
Plaza y travesía de Santa Isabel. Les da el nombre la imponente presencia del convento homónimo que fue fundado en 1477 por María Suárez de Toledo sobre las denominadas "casas dela reina", una serie de palacios cuya dueña era Juana Enríquez, madre del rey Fernando "el Católico". La denominación exacta del convento es Santa Isabel de los Reyes.
En la plaza se encuentra la actual sede de la Escuela de Traductores de Toledo de la Universidad de Castilla-La Mancha en el llamado parece que erróneamente palacio del Rey Don Pedro, ya que fue construido después de la muerte de este rey. Construido en el siglo XIV.
Para más información sobre el convento:
https://ciudaddelastresculturastoledo.blogspot.com/2014/06/entorno-de-santa-isabel-toledo.html
Y sobre la Escuela de Traductores medieval:
https://blog.uclm.es/escueladetraductores/historia-de-la-ett/
Una curiosidad en la travesía. Aunque a simple vista sólo se ve un cobertizo (comunicación entre dos edificios), realmente hay dos, el elevado que todo el mundo conoce y uno paralelo subterráneo.
La plaza llevó anteriormente el nombre de plaza del Rey don Pedro.
SANTA JUSTA, Calle deEn esta calle estaba ubicado el Mesón-Fonda-Hotel del Lino del siglo XII al siglo XX, lugar de hospedaje habitual de D. Benito Pérez Galdós en sus estancias en Toledo. En la misma calle está la Iglesia de las Santas Justa y Rufina, una de las llamadas parroquias mozárabes, documentada desde el año 1156. Probablemente hubo una mezquita anteriormente en el mismo lugar.

Calle y travesía de Santa María la Blanca. Dos estrechas calles que rodean el homónimo monumento conocido como Sinagoga de Santa maría La Blanca. Nombre contradictorio mezcla de religiones. Edificio que nació como sinagoga en el año 1180 y que sucesivamente tras el pogromo del año 1391 fue iglesia, beatario y cuartel. Austera por fuera, deslumbrante por dentro.
Más información sobre esta sinagoga en:
SANTA TERESA DE JESÚS, Plaza de
Callejón de Santa Úrsula. Vía prácticamente ocupada en su totalidad en sus dos lados del callejón por el convento de Santa Úrsula, que le da el nombre. El edificio principal del convento se encuentra en el lado izquierdo mirando según se sube, en el derecho también hay edificaciones que forman parte del convento. Cuando había religiosas, estas abandonaron el mismo en 2015, accedían de un lado al otro del callejón por un pasadizo existente bajo la calle. En la parte izquierda haciendo esquina con la calle de Santa Úrsula hay un bonito guarda-ejes para salvar la esquina incrustado en un fantástico guardacantón.
SANTO DOMINGO EL ANTIGUO, Plaza de
SILLERÍA, Calle y callejón de
SINAGOGA, Calle de la
Calle de la Sinagoga. De la calle Hombre de Palo a la calle de la Granada. Esta calle fue la ubicación del cine Moderno que arrancó el 8 de noviembre de 1917 con la proyección de "El robo del Hotel Astor". El cine abierto por Maximino Guerrero cerró sus puertas definitivamente el 30 de septiembre de 1973. En la actualidad se conservan una puerta auxiliar y las escaleras de acceso a los pisos superiores de butacas, principal y entresuelo.
A finales de 2019 también cerró en esta calle otro tradicional local de la ciudad, Casa Aurelio, tras casi 70 años de trayectoria gastronómica desde 1953.
Paralelo a esta calle hay un adarve o callejón "robado a la ciudad" que aún conserva peldaños y pavimentos centenarios.
SIXTO RAMÓN PARRO, Calle de
Calle de Sixto Ramón Parro. Antes llamada Calle Tripería. Calle que une la plaza Mayor con la plaza de San Justo. En la fachada de un restaurante actual de esta calle existía un dibujo-mural en forma de cuatro medallones que representaban las cuatro estaciones del año, los cuatro tiempos, desaparecidos en una reforma del edificio. Este dibujo-mural da nombre a la inexistente plaza de Los Cuatro Tiempos ya que no existe como tal formando parte sin más de la calle que nos ocupa en este post. Sixto Ramón Parro, toledano de la localidad de Villacañas es el autor de la obra “Toledo en la mano”, fue alcalde de Toledo entre 1848 y 1850 y vivió en esta calle que lleva su nombre. Buena parte de esta calle está delimitada por la catedral.
SOLA, Calle
Calle Sola. Sólo sé que no sé nada sobre el nombre de esta calle. Tal vez se deba a la práctica ausencia de vecinos y vecinas en ella, sólo un portal a pesar de sus más de cien metros de longitud. Un lateral de la calle ocupado prácticamente en su totalidad por el seminario menor y el otro ocupado totalmente por la parte trasera del convento de Santa Isabel. De la plaza de Santa Isabel a la plaza de Santa Catalina. De santa a santa por sola.
Plaza del Solarejo. Entre la calle Comercio (calle Ancha) y la calle Tornerías (calle de las Pescaderías). Tiene este nombre al menos desde 1467 y hace referencia al gremio establecido en este espacio "zapateros de obra gruesa", zoco de guarnicioneros. En esta plaza, antes llamada calle, se encontraba la entrada a la mezquita del siglo XI llamada de Tornerías que tenía su fachada principal en la calle homónima. Uno de los pocos templos musulmanes que han llegado hasta nuestros días. En la actualidad (2021-2022) se está efectuando por parte de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha una profunda restauración del edificio para destinarlo a Centro de Promoción de la Artesanía de Castilla-La Mancha.
Esta plaza tuvo antes el nombre de plazuela de la Cerería.
SOLEDAD, Calle de la
Calle de la Soledad. Antes llamada travesía del Seco ya que une la plaza del mismo nombre con la cuesta de Capuchinos. Calle con forma de extraña "T" con un ramal sin salida y cobertizo. El nombre de la calle parece proceder de la existencia desde el siglo XVI en esta calle, en la parte del cobertizo, de un retablo y una estatua de la Virgen de la Soledad. La gente empezó a llamarla así de forma popular y el nombre ha permanecido en el tiempo. El retablo y la Virgen desaparecieron durante la invasión napoleónica. Entre las casas que conforman esta calle está la llamada Casa del Temple o de los Templarios. Para más información sobre esta casa:
SOLEDAD, Callejón de la
Callejón de la Soledad, el más estrecho de la ciudad de Toledo, según todas las fuentes consultadas, con 86 cm. en su parte más estrecha. Callejón sin salida situado en la calle de Santo Tomé en plena judería. Es el más estrecho y también probablemente el más corto.
TALLER DEL MORO, Calle
Calle Taller del Moro. Ubicada en los que fueron los límites
de la judería mayor de Toledo. Le da el nombre el edificio llamado “Taller del
Moro”, antiguo palacio de estilo mudéjar del siglo XIV declarado Monumento
Histórico Artístico en 1931. Lo más impresionante de este edificio son los dos arcos
de herradura con yeserías y los artesonados de madera que conserva. Para más
información:
https://cultura.castillalamancha.es/museos/nuestros-museos/museo-taller-del-moro
TENDILLAS, Plaza y calle de las
Plaza y calle de las Tendillas. Plaza que no procede de un espacio asociado a una parroquia como cementerio como es habitual en la ciudad de Toledo. Estas plaza y calle, el entorno, es citado en el Quijote, el lugar dónde vivía el padre de una moza llamada "La Tolosa". En época de Cervantes esta era una zona de mucha actividad comercial. La calle está dedicada al académico de la Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, Guillermo Téllez.
TINTES, Plaza y calle de los
Plaza y calle de los Tintes. En el antiguo barrio de adabaquines o Aldabaquin, barrio de curtidores y tintoreros, hoy de la Cornisa, se encuentran esta calle y esta plaza donde residía Miguel de Cervantes en sus estancias en Toledo. Vivía en la casa que poseía en esta plaza su mujer Catalina de Salazar (documentado en 2012 por Mariano Calvo y Jean Passini). Según Cervantes relata en el capítulo IX de El Quijote, la traducción del manuscrito de Cide Hamete Benengeli adquirido en la alcaná toledana se realizó en la casa del narrador, ¿aquí? ¿en la plaza de los Tintes? "Por facilitar más el negocio, le truje a mi casa, dónde en poco más de mes y medio la tradujo toda, del mesmo modo que aquí se refiere".
TOLEDO DE OHIO, Calle de
Calle de Toledo de Ohio o Cuesta Belén. Toledo de Ohio, nombre oficial, pero los toledanos y toledanas la conocen por la Cuesta de Belén desde 1715 cuando se colocó una imagen de la Virgen en la entrada de la misma desde la calle Comercio o calle Ancha. Esta calle formaba parte de la calle de la Plata hasta que a este tramo de la calle en 1934 se le nombra como calle Toledo de Ohio, homónima ciudad con la que la ciudad de Toledo está hermanada.
TORNERÍAS, Calle
Calle Tornerías, del gremio de artesanos torneros que durante siglos ocuparon esta calle y de las pescaderías (nombre oficioso) durante los siglos XX y XXI por el gran número de estos establecimientos abiertos al público en ella. Hoy en día ni unos ni otras, queda tan sólo una pescadería abierta al público.Está documentada desde la Reconquista aunque se puede decir que la calle tiene origen romano como atestiguan las bóvedas de esa época sobre las que se levanta la mezquita sita en esta calle y que ha llegado hasta nuestros días, en proceso de restauración en estos momentos.
TORO, Callejón del
Callejón del Toro, el cuarto más estrecho de Toledo, 90 cm. en su parte más estrecha, tras el de la Soledad, 86 cm., el de San Cristóbal, 87 cm. y el de Jesús, 88 cm., aunque hay listas que incluyen también al callejón del Infierno entre el top cinco de los más estrechos con 91 cm. asignando otras medias distintas a los mencionados anteriormente como al de Jesús 92 cm.
Debe su nombre bien a la residencia de un noble vecino apellidado Toro o como dice otra teoría más divertida y que lleva a un toro atrapado encajado en el mismo debido a su pequeña anchura y escapado supuestamente del corral de vacas del Corralillo de San Miguel.
TRINIDAD, Calle de la
TRIPERÍA, Bajada de la
USILLOS, Callejón de los
Callejón de los Usillos. En distintos documentos, planos y artículos se refieren a este callejón también como de los Husillos o de los Fusillos. En cualquier caso, hace referencia a una familia de judeoconversos que vivía en una casa al fondo de este callejón. Casa que contiene pasillos subterráneos. Fuente Toledo Escondido. Alejandro Vega.
https://toledo-escondido.com/subterraneos-secretos/13%c2%ba-vestigio/
Husillos, 2 Callejón de los (patiosdetoledo.es)
En el patio del nº 4 se encuentra uno de los pocos lavaderos que quedan en la ciudad de las decenas que hubo en otros tiempos.
https://consorciotoledo.com/categoria-blog-1/el-lavadero-del-armino/
VALDECALEROS, Plaza de
VIDA POBRE, Calle de la
Calle de la vida Pobre. Se sitúa a la espalda de la iglesia de San Andrés. toma el nombre de un convento de jerónimas que estuvo ubicado en esta calle, cuya fundadora cuentan que repartió sus bienes entre los pobres. María, hija bastarda del rey Fernando I de Portugal empezó desde entonces a ser conocida como María La Pobre. Este convento fue destruido por un incendio durante la ocupación francesa.
VIRGEN DE GRACIA, Plaza de laZOCODOVER, Plaza de
Comentarios
Publicar un comentario